Estás dentro de una sucesión de entradas con un orden lógico de lectura que conviene seguir. Ahora mismo estás:
PARTE 1: RELACIÓN DE LA CADERA EN EL SDPF (HIPÓTESIS PATOMECÁNICAS).
- Introducción Pincha aquí para leer.
- Relación entre el SDPF y los movimientos incontrolados del fémur. Pincha aquí para leer.
- ¿Cómo afectan mecánicamente estos movimientos del femur a la patela? ESTAS AQUÍ.
PARTE 2: VALORACIÓN Y FACTORES CONTRIBUYENTES:
- ¿Cómo genero y confirmo una hipótesis que establezca que la cadera está influyendo a la mala cinemática de la rodilla?:VALORACIÓN
- 1.1. Valoración estatica. Pincha aquí para leer
- 1.2. Valoración dinámica (Parte 1). Pincha aquí para leer.
- 1.3. Valoración dinámica (Parte 2). Pincha aquí para leer.
- De confirmarse la hipótesis, ¿Cuáles son algunos de los factores contribuyentes al fallo en aducción/rotación interna femoral? CLAVES PARA EL TRATAMIENTO. Pincha aquí para leer.
PARTE 3: BIBLIOGRAFÍA: Pincha aquí para leer.
¿Cómo afectan mecánicamente estos movimientos del femur a la patela?
Como una imagen vale mas que mil palabras, para entender esta implicación vamos a usar varias imágenes. En esta primera imagen (imagen 4), obsérvese como el desplazamiento lateral de la patela modifica el área de contacto, haciendo que ahora haya más compresión sobre la parte lateral de la misma (en lugar de una presión más repartida por una mayor superficie) y menor compresión sobre la parte medial. Como dictan los procesos biológicos del metabolismo de los tejidos, el exceso de carga (en este caso sobre la zona lateral), hace que se produzca un degradamiento acelerado. Sin embargo, si alguna de las zonas quedan sin contacto (parte medial en este caso), se produce un descenso del metabolismo debido a que la compresión en su justa medida es necesaria para mantener la correcta función de los tejidos biológicos (tanto para su aporte de nutrientes como para su organización fibrilar correcta). En definitiva, esta posición es capaz de alterar negativamente el cartílago retropatelar de ambos lados.

Imagen 4: Deslizamiento lateral de la rotula sobre la tróclea que produce una modificación del área de contacto fémur-patela.
¿Pero que tiene que ver el fémur en esto? Pues igual que para un movimiento hablamos de segmento fijo y segmento móvil, vamos a ver ahora que ocurre en el alineamiento o movimiento de la patela en consecuencia a un movimiento de aducción y/o rotación interna del fémur.
- Rotación interna (imagen 5):
Como se observa en la foto, al producirse una rotación interna del fémur, ocasiona que la rótula quede en un desplazameinto lateral, ocasionando el incremento de la compresión lateral y una reducción de la compresión medial. Esto es lo mismo que ocurría cuando veíamos en la (imagen 5) el desplazamiento lateral de la patela sobre el fémur. Igual que antes lo era la lateralización de la rotula, ahora la rotación femoral es un factor determinante en la alteración del área de contacto patela-fémur, con correlación con el SDFP [9].

Imagen 5: En la imagen de la izquierda se muestra un alineamiento normal de la patela con el fémur. A la derecha, sin embargo, se muestra una rotación interna del fémur, lo que produce que la patela quede ahora desplazada lateralmente.
- La aducción:
Para abordar como puede influir la aducción, hay primero que explicar el vector de fuerza lateral de la patela. Este termino fue descrito por primera vez en 1999 por Flukerson y lo expuso dentro del contexto del análisis del ángulo Q. Es un vector de fuerza en dirección lateral resultante del cuádriceps y del tendón rotuliano, debido a que el fémur y la tibia no están totalmente verticales, sino que existe un pequeño valgo fisiológico (Imagen 6). Este vector lateral se puede determinar por la medición del ángulo Q ( ángulo entre el la EIAS y la tuberosidad tibial con fulcro en la rodilla).

Imagen 6: Vector lateral de la patela. Resultante entre la tracción del cuádriceps y del tendón rotuliano.
Siguiendo principios biomecánicos, si ahora este ángulo se reduce (imagen 7), bien por una aducción femoral (alteración funcional del movimiento muy común) o una abducción de rodilla (mas estructural y menos funcional), se producirá un aumento de este vector y por lo tanto un mayor movimiento lateral de la patela. Igualmente, el incremento de la rotación interna del fémur produce un incremento de este vector, y a su vez, que el cuádriceps no guie correctamente la rotula por la tróclea ahora desplazada [10]. Algo similar ocurre con la RE tibial. Por esto las personas con un incremento del ángulo Q tienen más presión por contacto.

Imagen 7: Incremento del vector lateral al reducirse el ángulo Q por una aducción, RI del fémur y/o RE tibial. Adaptado de[10].

Imagen 8: Incremento de la aducción y RI del fémur durante el SLS, carrera y el salto a una pierna en el subgrupo de SDPF. Adaptado de[11].

Imagen 9: Estudio retrospectivo a 2 años mostrando que la aducción de cadera fue una variable significativa para el desarrollo de SDPF. Adaptado de [13].

Imagen 10: La aducción y rotación interna del fémur durante el apoyo incrementa el estrés de la patela por un incremento del desplazamiento lateral.
Le agradezco tan completa información. He buscado bastante y es el artículo que más y mejor me ha informado. ¿Es usted médico?
Me gustaMe gusta
Muchas gracias Ylenia. No soy medico, soy fisioterapeuta y licenciado en CC de la actividad física y el deporte.
Me gustaMe gusta