Cadera en la rodilla: PARTE 2.1.2 Valoración dinámica (Parte 1).

Estás dentro de una sucesión de entradas con un orden lógico de lectura que conviene seguir. Ahora mismo estás:

PARTE 1: RELACIÓN DE LA CADERA  EN EL SDPF (HIPÓTESIS PATOMECÁNICAS).

  1. Introducción  Pincha aquí para leer.
  2. Relación entre el SDPF y los movimientos incontrolados del fémur. Pincha aquí para leer.
  3. ¿Cómo afectan mecánicamente estos movimientos del femur a la patela?. Pincha aquí para leer.

PARTE 2: VALORACIÓN Y FACTORES CONTRIBUYENTES:

  1. ¿Cómo genero y confirmo una hipótesis que establezca que la cadera está influyendo a la mala cinemática de la rodilla?:VALORACIÓN 
  2. De confirmarse la hipótesis, ¿Cuáles son algunos de los factores contribuyentes al fallo en aducción/rotación interna femoral? CLAVES PARA EL TRATAMIENTO. Pincha aquí para leer.

PARTE 3: BIBLIOGRAFÍA: Pincha aquí para leer.

1. Valoración:

1.2.valoración dinamica (parte 1).

La valoración dinámica es crítica dentro del proceso de valoración y generación de hipótesis. Se realizan test que impliquen movimientos funcionales para observar de que forma elige moverse una persona (estrategia motora de elección) en relación a las actividades de la vida diaria. Durante la realización de los test nos fijamos en:

  • La calidad del movimiento de la persona
    • Compensaciones
    • Activaciones musculares.
    • Estrategias motoras de elección para el paciente (control motor).
  • Identificación de la la reproducción de un mecanismo lesional (los mecanismos lesiónales ya les conocemos de los apartados anteriores).
  • Valorar la aparición del dolor dentro de las actividades de su vida diaria. Se observa con que tipo de movimiento, contracción, etc. Aparece su dolor.
  • Si el test es positivo (observo un fallo y/o dolor), realizo una modificación del mismo, corrigiendo el fallo (en este caso en la cadera) para ver si mejoran los síntomas y/o la calidad del movimiento (Test y Re-test o test secundario).

Esto ultimo (test y re-test), analizando como cambia el dolor y/o la calidad del movimiento, es fundamental para generar hipótesis. Sirve para ver cual es el factor que más está contribuyendo a este fallo del movimiento, que reproduce un mecanismo lesional, y /o genera dolor. El test secundario se realiza modificando lo que creamos que puede estar contribuyendo (por ejemplo la aducción y/o rotación interna del fémur), y observar como cambia el movimiento y/o el dolor. De lo observado con este test podemos sacar alguna de estas conclusiones:

  • Mejora completa en el patrón de movimiento y/o dolor: Este será por lo tanto el principal abordaje que debamos hacer ahora.
  • Mejora parcial: No es el principal culpable, o coexisten varios culpables. Se empezará a abordar el que más relevancia funcional tenga y mejores resultados parciales dé.
  • No mejora nada: No es el culpable.

Para comprender esto,  veámoslo con un ejemplo visual. El sujeto de la (imagen 14) esta realizando el SLS test (que se explicará más adelante). Como se observa (Imagen 14) el rango del movimiento está reducido por la aparición de dolor en la rodilla (dolor anterior). También se aprecia un desplazamiento medial de la rodilla (Medial Knee displacement), que genera un aumento del valgo. Durante el test secundario, vamos a estabilizar manualmente el movimiento incontrolado que se está produciendo en el fémur (de aducción/rotación interna), y observar que modificaciones se producen. Como se observa en la (Imagen 14 derecha), el dolor desaparece casi completamente, aumentando el rango de movimiento y mejorando la calidad del mismo. Previamente a esto, hicimos un test secundario estabilizando la patela, lo que mejoro el dolor pero no la calidad del movimiento. Con todo esto establecemos que la hipótesis inicial será: Dolor de origen mecánico, debido a una lateralización dinámica de la patela causada por el movimiento incontrolado del fémur. El siguiente paso seria analizar el factor contribuyente de este movimiento incontrolado del fémur. Es decir ¿Por qué el fémur realiza esta mal patrón?.

14

Imagen 14: Test (izquierda): SLS con limitación del rango, dolor, y desplazamiento medial de la rodilla. Re-Test (derecha): SLS con estabilización de la cadera. Esto mejora el rango (se observa en el tobillo), el dolor y la calidad del movimiento.

Test funcionales MMII:

Los test que vamos a exponer a continuación son test funcionales no específicos, que nos van a aportar la información de cual es la tendencia de movimiento de una persona en actividades funcionales, con el fin de encontrar fallos y compensaciones. Son test que tienen transferencia con los patrones de movimiento básicos que el ser humano realiza en su día a día (por ejemplo, un Single leg squat (SLS) nos aporta información de cómo una persona responde bajo carga en apoyo monopodal, patón que se da en la marcha, en la carrera etc.). Para deportistas seria muy interesante verles en su situación real dentro de los gestos competitivos, porque en muchas ocasiones se requieren de estas tareas mas complejas, o con más carga y velocidad, para que salgan los fallos a la luz (Por ejemplo, un jugador de baloncesto puede realizar un SLS correctamente, pero luego mostrar un valgo cuando realiza un salto. Un ejemplo de valoración funcional (para el tema que estamos abordando hoy) podría ser (aunque solo explicaremos el primer apartado):

  • Test funcionales de MMII
    1. Apoyo monopodal o Single Leg Stance
    2. Small Knee Bend (SKB)
    3. Single Leg Squat (SLS)
    4. Step Down /Step Up
  • Marcha
  • Test específicos; Sprint, saltos, caídas, cambios de dirección, golpeos…

Una vez que tenemos identificada la vulnerabilidad del movimiento, llegaría el turno de test específicos para valorar los factores contribuyentes, es decir, hacer de detectives para dar con los culpables de ese fallo (recuerda que un fallo se puede producir por diferentes motivos).

Explicado esto, empezamos a describir algunos de los test, aprendiendo también a valorar el “fallo”.

PINCHA AQUÍ PARA SEGUIR LA LECTURA CON EL SIGUIENTE APARTADO: PARTE 2.1.3. VALORACIÓN DINÁMICA (Parte 2)

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s