PELVIC ASYMETRY/ LEG LENGTH DYSCREPANCY. Valoración clínica e implicación en el dolor: PARTE 2. VALORACIÓN CLÍNICA

PARTE 2: VALORACIÓN CLÍNICA DE LA ASIMETRIA DE LA PELVIS. Si no has leido la primera parte y quieres ir allí pincha aquí. Ya hemos hablado de lo que puede suponer una asimetría de la pelvis producida por una pierna más larga que otra (funcional o estructural), su relación con el dolor, con la carga, … Sigue leyendo PELVIC ASYMETRY/ LEG LENGTH DYSCREPANCY. Valoración clínica e implicación en el dolor: PARTE 2. VALORACIÓN CLÍNICA

Flexión de cadera como rango de sentadilla . Como valorarla y como mejorarla. PARTE 3: Mejora del rango.

Tercera parte de la entrega  "Flexión de cadera como rango de sentadilla . Como valorarla y como mejorarla". En esta última parte, aprenderemos técnicas para mejorar el rango de flexión de cadera, con el objetivo de mejorar la técnica en la sentadilla o squat. Si te incorporas aquí a la lectura, te recomiendo que empieces por el principio, … Sigue leyendo Flexión de cadera como rango de sentadilla . Como valorarla y como mejorarla. PARTE 3: Mejora del rango.

Flexión de cadera como rango de sentadilla . Como valorarla y como mejorarla. PARTE 2: Valoración del rango de flexión de cadera.

Segunda parte de la entrega  "Flexión de cadera como rango de sentadilla . Como valorarla y como mejorarla".  A continuación, expondremos 3 test relevantes (que no únicos) para valorar el rango del squat, tomando como referencia la capacidad de flexión de cadera (Imagen 4).   No obstante, si te incorporas aquí a la lectura, te … Sigue leyendo Flexión de cadera como rango de sentadilla . Como valorarla y como mejorarla. PARTE 2: Valoración del rango de flexión de cadera.

EL ANÁLISIS MUSCULAR; ELECCION DEL PUNTO DE VISTA PARA EL DISEÑO Y PRESCRIPCIÓN DE EJERCICIOS. (PARTE 3.1).

PARTE 3.1: ALGUNOS EJEMPLOS PRÁCTICOS  ¿Bajo qué punto de vista operas cuando realizas, diseñas o prescribes un ejercicio? ¿Haces algún tipo de razonamiento basado en el análisis de la función muscular?. Lo que viene a continuación, son ejemplos de lo expuesto anteriormente. Si no lo has leído, te recomiendo “pierdas” 5 minutos para hacerlo y así … Sigue leyendo EL ANÁLISIS MUSCULAR; ELECCION DEL PUNTO DE VISTA PARA EL DISEÑO Y PRESCRIPCIÓN DE EJERCICIOS. (PARTE 3.1).

EL ANÁLISIS MUSCULAR; ELECCION DEL PUNTO DE VISTA PARA EL DISEÑO Y PRESCRIPCIÓN DE EJERCICIOS. (PARTE 3.2)

PARTE 3.2: ALGUNOS EJEMPLOS PRÁCTICOS. ¿Bajo qué punto de vista operas cuando realizas, diseñas o prescribes un ejercicio? ¿Haces algún tipo de razonamiento basado en el análisis de la función muscular?. Lo que viene a continuación, son ejemplos de lo expuesto anteriormente. Si no lo has leído, te recomiendo “pierdas” 5 minutos para hacerlo y así … Sigue leyendo EL ANÁLISIS MUSCULAR; ELECCION DEL PUNTO DE VISTA PARA EL DISEÑO Y PRESCRIPCIÓN DE EJERCICIOS. (PARTE 3.2)

Control neuromuscular en el plano sagital. Parte 4: Aplicación práctica.

Estás dentro de una sucesión de entradas con un orden lógico de lectura que conviene seguir. Ahora mismo estás: ¿Qué significa?. Pincha aquí para leer. Necesidades para el control sagital. Pincha aquí para leer. Variables a tener en cuanta. Pincha aquí para leer. Aplicación practica (Ejemplo práctico).  ESTAS AQUÍ. Bibliografia: AL FINAL DE ESTA ENTRADA parte 4: aplicacion práctica … Sigue leyendo Control neuromuscular en el plano sagital. Parte 4: Aplicación práctica.

Control neuromuscular en el plano sagital. Parte 3: Variables a tener en cuenta.

Estás dentro de una sucesión de entradas con un orden lógico de lectura que conviene seguir. Ahora mismo estás: ¿Qué significa?. Pincha aquí para leer. Necesidades para el control sagital. Pincha aquí para leer. Variables a tener en cuanta.  ESTAS AQUÍ: Aplicación practica (Ejemplo práctico). Pincha aquí para leer. Bibliografía: Pincha aquí para leer. parte 3: variables a tener … Sigue leyendo Control neuromuscular en el plano sagital. Parte 3: Variables a tener en cuenta.

Cadera en la rodilla: PARTE 2.2: FACTORES CONTRIBUYENTES: Claves para la intervención y el tratamiento.

Estás dentro de una sucesión de entradas con un orden lógico de lectura que conviene seguir. Ahora mismo estás: PARTE 1: RELACIÓN DE LA CADERA  EN EL SDPF (HIPÓTESIS PATOMECÁNICAS). Introducción  Pincha aquí para leer. Relación entre el SDPF y los movimientos incontrolados del fémur. Pincha aquí para leer. ¿Cómo afectan mecánicamente estos movimientos del femur a la patela?. Pincha … Sigue leyendo Cadera en la rodilla: PARTE 2.2: FACTORES CONTRIBUYENTES: Claves para la intervención y el tratamiento.

Cadera en la rodilla: PARTE 2.1.3 Valoración dinámica (Parte 2).

Estás dentro de una sucesión de entradas con un orden lógico de lectura que conviene seguir. Ahora mismo estás: PARTE 1: RELACIÓN DE LA CADERA  EN EL SDPF (HIPÓTESIS PATOMECÁNICAS). Introducción  Pincha aquí para leer. Relación entre el SDPF y los movimientos incontrolados del fémur. Pincha aquí para leer. ¿Cómo afectan mecánicamente estos movimientos del femur a la patela?. Pincha … Sigue leyendo Cadera en la rodilla: PARTE 2.1.3 Valoración dinámica (Parte 2).

Cadera en la rodilla: PARTE 2.1.2 Valoración dinámica (Parte 1).

Estás dentro de una sucesión de entradas con un orden lógico de lectura que conviene seguir. Ahora mismo estás: PARTE 1: RELACIÓN DE LA CADERA  EN EL SDPF (HIPÓTESIS PATOMECÁNICAS). Introducción  Pincha aquí para leer. Relación entre el SDPF y los movimientos incontrolados del fémur. Pincha aquí para leer. ¿Cómo afectan mecánicamente estos movimientos del femur a la patela?. Pincha … Sigue leyendo Cadera en la rodilla: PARTE 2.1.2 Valoración dinámica (Parte 1).