Estás dentro de una sucesión de entradas con un orden lógico de lectura que conviene seguir. Ahora mismo estás:
PARTE 1: RELACIÓN DE LA CADERA EN EL SDPF (HIPÓTESIS PATOMECÁNICAS).
- Introducción Pincha aquí para leer.
- Relación entre el SDPF y los movimientos incontrolados del fémur. Pincha aquí para leer.
- ¿Cómo afectan mecánicamente estos movimientos del femur a la patela?. Pincha aquí para leer.
PARTE 2: VALORACIÓN Y FACTORES CONTRIBUYENTES:
- ¿Cómo genero y confirmo una hipótesis que establezca que la cadera está influyendo a la mala cinemática de la rodilla?:VALORACIÓN
- 1.1. Valoración estatica. ESTAS AQUÍ
- 1.2. Valoración dinámica (Parte 1). Pincha aquí para leer.
- 1.3. Valoración dinámica (Parte 2). Pincha aquí para leer.
- De confirmarse la hipótesis, ¿Cuáles son algunos de los factores contribuyentes al fallo en aducción/rotación interna femoral? CLAVES PARA EL TRATAMIENTO. Pincha aquí para leer.
PARTE 3: BIBLIOGRAFÍA: Pincha aquí para leer.
1. Valoración:
1.1. valoración estática:
Determinar los parámetros de aducción y rotación interna (RI) en un análisis estático en bipedestación es relativamente fácil. Si me encuentro que una persona muestra este alineamiento de aducción y/o RI en bipedestación puedo determinar que:
- Posicionalmente, y de forma estática, hay un incremento del estrés sobre la articulación patelofemoral (aunque el ángulo Q en bipedestación no ha sido relacionado con lesiones en un estudio retrospectivo a 3 meses [20], ni a un año [14]).
- Puede existir un problema estructural, como una antetorsión femoral o un valgo estructural (normalmente en estos casos el pie esta más supinado).
- Puede existir un problema de rigidez-flexibilidad relativa en algunos músculos o miofascias. El juego de tensiones musculoesqueleticas y fasciales determinan en gran parte el alineamiento estático.
A. Valoración de la aducción:
Se puede realizar de forma visual, por el establecimiento del ángulo que forma el fémur con la tibia. Es necesario tener precaución debido a que la reducción de este ángulo (que significaría mayor valgo), así como del ángulo Q, puede dar una información errónea de la existencia de una aducción femoral. Como es lógico, el cambio en el alineamiento de la tibia también puede modificar este ángulo sin que se incremente la aducción de cadera. Un ejemplo de esto, es el visto en la (imagen 11). En esta foto se muestra un incremento de este ángulo, con un aumento por lo tanto del valgo posiciones (Imagen 11 izquierda). Debido al incremento del valgo, para que esta persona consiga juntar los pies, necesita flexionar la rodilla derecha para superponerla a la izquierda. (imagen 11 derecha). Sin embargo, si te fijas bien el fémur no presenta una aducción determinante, es más bien la tibia la que esta contribuyendo a este incremento del valgo y del ángulo Q con una abducción posicional. Por lo tanto, para determinar correctamente la aducción, es necesaria una inspección visual diferenciando el fémur de la tibia. Normalmente, las mujeres con caderas anchas suelen presentar un alto grado de aducción posicional del fémur.

Imagen 11: Obsérvese el valgo incrementado en el miembro inferior derecho y como esta pierna se debe superponer a la otra cuando se juntan los pies. En este caso, por una alteración estructural tibial y un pie rígido, no se aprecia una aducción femoral determinante.
B. VALORACIÓN DE LA rotación interna:
Para el establecimiento de la rotación interna (RI) lo haremos siempre desde una vista posterior. Hacerlo desde una vista anterior llevará a mayores equivocaciones debido a la posición de la rotula. Para establecer la RI usaremos 3 referencias:
- Las marcas de los pliegues isquiotibiales mediales y laterales:
Si existe una rotación interna, el espacio entre la marca de los isquiotibiales mediales y la parte medial de la rodilla será mas ancha que la marca de los isquiotibiales laterales y el lateral de la rodilla (Imagen 12).
- La palpación de los cóndilos femorales: Con los pulgares de las manos se palpan los cóndilos femorales, sí el cóndilo medial está más posterior que el lateral (tomando de referencia nuestro pulgar), entonces el fémur estará en rotación interna (Imagen 13).
- Otra referencia útil es palpar el glúteo lateral: La zona del glúteo medio del lado que parece estar en rotación interna, normalmente tiene menos tono y se aprecia un ligero “hueco”.

Imagen 12: Rotación interna femoral. Apréciese como la distancia entre el cóndilo femoral medial y la línea de los isquitibiales mediales (línea roja) es bastante mayor que la de el cóndilo lateral con los isquiotibiales laterales.

Imagen 13: Palpación de los cóndilos femorales. Véase como el pulgar del cóndilo lateral esta mas adelantado que el pulgar que palpa el cóndilo medial. Esto refleja que el fémur esta en RI.
Gracias. Como fisioterapeuta, me has informado mejor que todos los médicos que he conocido hasta el momento.
Me gustaMe gusta
Muchas Gracias. Me alegro mucho que te haya servido.
Me gustaMe gusta