Lo primero, decir que este texto ha sido escrito con la intención de que cualquier persona pueda leerlo. No hace falta tener conocimientos previos, por lo que existe un esfuerzo para facilitar la compresión del lector a través de un lenguaje sencillo, que permita entender aspectos técnicos complejos de biología, fisiología, etc. Estamos en un … Sigue leyendo COVID19 para todos los públicos, una visión desde la fisiología
Categoría: Algunas pequeñas cosas interesantes
Miscelánea de entradas cortas e independientes una de otra, sobre ciertos contenidos interesantes y normalmente con tintes de pensamiento crítico.
DOLOR Y FORMAS TOP DOWN/WIND UP DE MODULACIÓN. De la teoría a la aplicación práctica. PARTE 1.
La evolución que acompaña al entendimiento del dolor, acentuada en los últimos años, nos esta dejando frases del estilo. La nociocepción no implica dolor. La nociocepción no es necesaria ni suficiente para producir dolor. El dolor es un constructo cerebral. El dolor es generado cuando hay un juicio cerebral que interpreta riesgo o amenaza real … Sigue leyendo DOLOR Y FORMAS TOP DOWN/WIND UP DE MODULACIÓN. De la teoría a la aplicación práctica. PARTE 1.
DOLOR Y FORMAS TOP DOWN/WIND UP DE MODULACIÓN. De la teoría a la aplicación práctica. PARTE 2.
Estamos en la segunda parte de esta entrada. Si te incorporas aquí a la lectura, te recomiendo empezar por el principio: PARTE 1: Tras haber visto como podemos contribuir negativamente en la recuperación del paciente desde la periferia, nos vamos ahora a introducir en las ultimas áreas del camino que recorre el input. Es decir, … Sigue leyendo DOLOR Y FORMAS TOP DOWN/WIND UP DE MODULACIÓN. De la teoría a la aplicación práctica. PARTE 2.
EL VASTO MEDIAL OBLICUO EN EL SÍNDROME DE DOLOR PATELOFEMORAL: ¿Un dogma justificado?. PARTE 1
Comúnmente, el fortalecimiento del cuádriceps es pautado como un ejercicio que toma papel protagonista cuando hablamos de ejercicio terapéutico en la rodilla. Es bastante habitual ver a personas con síndrome de dolor patelo-femoral (SDPF) sentados en una maquina extensora de rodilla bajo la prescripción de “fortalecer el vasto medial”. Normalmente, si quien pauto el ejercicio … Sigue leyendo EL VASTO MEDIAL OBLICUO EN EL SÍNDROME DE DOLOR PATELOFEMORAL: ¿Un dogma justificado?. PARTE 1
EL VASTO MEDIAL OBLICUO EN EL SÍNDROME DE DOLOR PATELOFEMORAL: ¿Un dogma justificado?. PARTE 2
Continuamos la lectura en el punto en el punto donde la dejamos en la parte anterior (Pincha aquí para leer la parte 1). ¿Qué dice la ciencia en relación al binomio SDFP y VMO? Como hemos hablado en la parte anterior, es cierto que el VMO tiene la capacidad de dirigir la rotula medialmente, pero … Sigue leyendo EL VASTO MEDIAL OBLICUO EN EL SÍNDROME DE DOLOR PATELOFEMORAL: ¿Un dogma justificado?. PARTE 2
ABORDAJE MÉDICO DEL HOMBRO DOLOROSO: UNA CADENA DE ERRORES.
Frente a un problema relacionado con el manguito rotador, síndrome subacromial, o por generalizar, de hombro doloroso, parece existir una lucha eterna entre un tratamiento médico (fármacos y cirugía) y fisioterápico (terapia manual y ejercicio). Pudiera parecer que el primero fuera el tratamiento de elección cuando existe una rotura parcial, una alteración en una prueba … Sigue leyendo ABORDAJE MÉDICO DEL HOMBRO DOLOROSO: UNA CADENA DE ERRORES.
Las leyes de Fryette como medio de valoración diagnóstica y tratamiento en fisioterapia. Una aproximación crítica.
¿Son correctas las leyes de Fryette? ¿Es apropiado su uso como medio de valoración diagnostica y tratamiento en fisioterapia? ¿Se pueden establecer clínicamente de forma fiable? ¿Tienen alguna relación con el dolor lumbar? Empiezo el texto pidiendo perdón, quizás no deba de hacerlo, pero se que un sector de la fisioterapia se lo puede tomar … Sigue leyendo Las leyes de Fryette como medio de valoración diagnóstica y tratamiento en fisioterapia. Una aproximación crítica.