1.algunas pequeñas cosas interesantes:
HAZ CLICK AQUÍ PARA VER ESTE CONTENIDO.
Miscelánea de entradas cortas e independientes una de otra, sobre ciertos contenidos interesantes y normalmente con tintes de pensamiento crítico.
2.Los estiramientos pasivos y la flexibilidad:
HAZ CLICK AQUÍ PARA VER EL INDICE COMPLETO DE ESTE CONTENIDO.
Grupo de entradas destinadas a dar solución a un tema controvertido como son los estiramientos pasivos y la flexibilidad en relación con la salud y con el rendimiento. Estableciendo unas bases científicas y prácticas en relación al tema. Aprenderemos a valorar cuando necesitamos movilidad o cuando necesitamos estabilidad, y sus consecuencias clínicas y funcionales. También se expone un apartado práctico que permita aplicar al lector lo aprendido.
Etiquetas: Estiramientos pasivos, Flexibilidad, Evidencia científica, Salud, caso clínico, Estiramientos pasivos, Valoración.
3. El glúteo mayor: Función clínica y valoración del déficit de función:
HAZ CLICK AQUÍ PARA VER EL INDICE COMPLETO DE ESTE CONTENIDO.
Serie de entradas con el objetivo de comprender cuales son las implicaciones funcionales del glúteo mayor en el movimiento humano, mas allá de sus funciones básicas anatómicas. También aprenderemos a confirmar hipótesis sobre su déficit de función y las posibles causas de que esto ocurra mediante la valoración y los ejemplos de casos clínicos.
ETIQUETAS: Evidencia científica, anatomia, biomecanica, función clinica, glúteo mayor, inhibición reciproca., Valoración, caso clínico, Timming, Vladimir Janda
4. La cadera en la rodilla: Relación funcional e implicación en el SDPF
HAZ CLICK AQUÍ PARA VER EL INDICE COMPLETO DE ESTE CONTENIDO.
Sucesión de entradas destinadas a comprender la relación cinemática existente entre la cadera y la rodilla. Entendiendo la implicación que la cadera puede tener en los problemas de rodilla (SDFP). Se aprenderá a valorar y confirmar hipótesis sobre la posible implicación de la cadera en el SDFP y en los movimientos alterados de la rodilla, así como los factores contribuyentes de que esto esté ocurriendo.
ETIQUETAS: Hipótesis patomecánicas, Rodilla, SDPF, anatomia, biomecanica, Evidencia científica, Salud.
5. control neuromuscular en el plano sagital. aplicacion practica en el patrón del sit to stand (squat)
HAZ CLICK AQUÍ PARA INICIAR LA LECTURA:
Entradas destinadas a mostrar cuales son los requisitos necesarios para garantizar un buen control neuromuscular que garantice la eficacia y el rendimiento de los movimientos en el plano sagital. Todo explicado dentro de un ejemplo práctico con transferencia al patrón de movimiento del sit to stand (squat).
ETIQUETAS: SQUAT, aplicación práctica, biomecanica, Valoración, caso clínico, Ejercicios., Evidencia científica, Factores contribuyentes,control motor.
6. EL ANÁLISIS MUSCULAR; ELECCION DEL PUNTO DE VISTA PARA EL DISEÑO Y PRESCRIPCIÓN DE EJERCICIOS.
HAZ CLICK AQUÍ PARA INICIAR LA LECTURA:
A la hora de prescribir ejercicios, puedes usar diferentes puntos de vista, todos ellos basados en el análisis de la función muscular. El punto de vista que utilices para diseñar o prescribir un ejercicio, va a determinar la repercusión adaptativa que este tenga. En estas entradas, aprenderemos cuales son estos puntos de vista y aplicaremos un razonamiento lógico para incluirlos dentro del diseño y prescripción de ejercicios.
ETIQUETAS: anatomia,biomecanica, aplicación práctica, Pensamiento crítico, Razonamiento clínico, Aferencias, SNC, caso clínico.
7. FLEXIÓN DE CADERA COMO RANGO DE SENTADILLA. COMO VALORARLA Y COMO MEJORARLA.
HAZ CLICK AQUÍ PARA INICIAR LA LECTURA.
Es objeto de debate cual es el rango apropiado de sentadilla. Existen defensores de bajar más y defensores de bajar menos. En estas entradas veremos de que depende este rango, cual es el principal limitante y que implicaciones funcionales conlleva superarlo. Además, aprenderemos a valorarlo de forma individualizada y daremos unas pautas para mejorarlo y sacar así el máximo partido .
ETIQUETAS:SQUAT, biomecanica, Evidencia científica, Pensamiento crítico, Rendimiento, Salud, aplicación práctica, caso clínico, control motor, Valoración
8. columna lumbar: diagnosticos y tratamientos basados en pruebas de imagen.una mirada crítica.
HAZ CLICK AQUÍ PARA INICIAR LA LECTURA.
El objetivo de la entrada es analizar que dice la literatura científica en respuesta a preguntas como: ¿Son las pruebas de imagen un modo fiable de realizar un diagnostico sobre el dolor lumbar?, ¿Cuáles son las causas de las alteraciones observadas en estas pruebas?, ¿Debe ser la cirugía el tratamiento de elección para esta situación clínica?. ¿Existe alguna alternativa a la cirugía con la misma eficacía?.
ETIQUETAS: cirugía, Columna lumbar, Evidencia científica, Pensamiento crítico, Pruebas de imagen
9. PELVIC ASYMETRY/LEG Length Discrepancy. VALORACIÓN CLÍNICA E IMPLICACIÓN CON EL DOLOR.
HAZ CLICK AQUÍ PARA INICIAR LA LECTURA.
La asimetría de la pelvis ha sido, y es, un controvertido asunto usado en ocasiones para justificar un dolor lumbar, de rodilla, etc. Pero, ¿Sabemos realmente la relación que tiene con el dolor? ¿Y con la biomecánica y la función?. En esta entrada intentaremos dar una respuesta científica a estas preguntas y aprenderemos a realizar una valoración clínica, diferenciando cuando es realmente una situación estructural (anatómica) y cuando funcional.
ETIQUETAS: Columna lumbar, Evidencia científica, Pensamiento críticO, aplicación práctica, biomecanica, caso clínico, Valoración
10. EL PORQUÉ DEL EJERCICIO TERAPÉUTICO: Alostasis y mecanotransducción.
HAZ CLICK AQUÍ PARA INICIAR LA LECTURA.
Actualmente el ejercicio terapéutico viene pisando fuerte como pilar de tratamiento en pacientes con dolor. Pero entender el porqué de esto, requiere la compresión de términos como la alostasis y la mecanotransducción, así su relación con la condición tisular.