Cadera en la rodilla: PARTE 2.1.3 Valoración dinámica (Parte 2).

Estás dentro de una sucesión de entradas con un orden lógico de lectura que conviene seguir. Ahora mismo estás:

PARTE 1: RELACIÓN DE LA CADERA  EN EL SDPF (HIPÓTESIS PATOMECÁNICAS).

  1. Introducción  Pincha aquí para leer.
  2. Relación entre el SDPF y los movimientos incontrolados del fémur. Pincha aquí para leer.
  3. ¿Cómo afectan mecánicamente estos movimientos del femur a la patela?. Pincha aquí para leer.

PARTE 2: VALORACIÓN Y FACTORES CONTRIBUYENTES:

  1. ¿Cómo genero y confirmo una hipótesis que establezca que la cadera está influyendo a la mala cinemática de la rodilla?:VALORACIÓN 
  2. De confirmarse la hipótesis, ¿Cuáles son algunos de los factores contribuyentes al fallo en aducción/rotación interna femoral? CLAVES PARA EL TRATAMIENTO. Pincha aquí para leer.

PARTE 3: BIBLIOGRAFÍA: Pincha aquí para leer.

1. VALORACIÓN:

1.3.VALORACIÓN DINAMICA (PARTE 2).

Habiendo explicado en el apartado anterior cual es la información que queremos obtener de la realización de los test funcionales, y habiendo descrito que son estos test (junto con el test-re-test). Ahora empezamos a describir algunos de los test, aprendiendo también a valorar el “fallo”.

Los test que veremos son:

  1. Single leg stance o Apoyo monopodal.
  2. SKB (small Knee Bend) o semisentadilla
  3. SLS (Single Leg Squat) o sentadilla monopodal
  4. Step up / Step down

¿Qué fallos comunes podemos observar en estos test?

Medial Knee Displacement (MKD): Es un término usado para describir el colapso o desplazamiento medial de la rodilla durante los test. La rodilla se desplaza medialmente generando un incremento del valgo.

  • Pelvis droop o Caída de la pelvis: Es similar al signo de Trendelemburg. Implica una caída de la pelvis contralateral debido a un mala estabilización lumbopélvica. Esto produce una aducción de la cadera de apoyo.
  • Lateral Sifht o Desplazamiento lateral: El cuerpo se desplaza hacia el lado del apoyo.
  • Rotación interna fémur /aducción femoral: Relacionado con el MKD y el lateral shift.
  • Pierna baja: Rotación tibial, abducción de rodilla, pronación excesiva, limitación a la flexión dorsal, etc.
1. Single leg stance o Apoyo monopodal:

1.1. Realización:

  • Con las piernas a la anchura de las caderas, se le pide que eleve una de las piernas quedando en apoyo monopodal.

1.2. Fallos MAS comunes:

  • Lateral sfhit (imagen 15): El cuerpo es desplazado hacia el lado de la pierna de apoyo. Se considera un sfhit positivo si:
    • La pelvis se traslada más de 10cm (el ombligo sobrepasa el maléolo interno).
    • Existe una asimetría: El desplazamiento de un lado es mayor al del lado contralateral (aprox 5 cm).
  • Pelvis droop y pelvis droop compensada: En relación con el lateral sifht. La caída de la pelvis es bastante común cuando se produce el fallo en aducción de cadera (y viceversa). Una compensación para que esto no ocurra, es una flexión lateral hacia el lado del apoyo y/o elevación de la pelvis del lado contralateral (Imagen 15) (el cuadrado lumbar contrario ayuda a los abductores del lado de apoyo).
15

Imagen 15: Durante el test de apoyo monopodal (A), se observa un lateral sifht durante el apoyo del lado derecho. Una compensación común es la encontrada aquí. La falta de estabilidad en el plano frontal del lado derecho intenta compensarla el cuadrado lumbar contralateral, este es un control motor incorrecto de estabilización. Este CL, sinergista del glúteo medio contralateral intenta ayudar produciendo una elevación de la pelvis compensatoria (con el acortamiento concéntrico). Obsérvese ahora, como debido a esto, la flexión lateral derecha esta limitada por la rigidez del CL contrario (B)..

2.small Knee bend (skb), single leg squat (sls), step up/down:

Los veremos dentro del mismo apartado por su semejanza (aunque sean test diferentes, y podamos sacar conclusiones especificas de cada test), sobre todo en relación a la transferencia que tienen con las actividades de la vida diaria. Por ejemplo, un estudio demostró la transferencia que el SKB y el SLS tenían sobre ciertas actividades más dinámicas y funcionales. Esta investigación mostró una correlación entre la cinemática observada en SKB con el salto, y entre el SLS con la carrera [15]. La (Imagen 16) muestra una diapositiva propia que se expone en las formaciones donde muestran los resultados de este estudio.

16

Imagen 16: Diapositiva propia donde se muestran los resultados de un estudio que determino la correlación del SKB y SLS con la carrera y el drop jump [15]

2.1. Realización:

  • SKB: Ejecución de una semisentadilla (también se puede observar la sentadilla completa) (Imagen 17).
  • SLS: Ejecución de una semisentadilla sobre una pierna (Imagen 17).
  • Step down/Up: Subir o bajar un escalón (Imagen17).

 

17

Imagen 17: Test funcionales MMII. De izquierda a derecha: SKB, SLS, Step Down, Step Up.

2.2. Fallos comunes en el SKB (algunos):

  • Inclinación excesiva anterior del tronco: Exceso de movimiento en flexión de cadera pero llevando el tronco hacia delante, los erectores toman un rol excéntrico excesivo para controlar el movimiento, lo que implica altas cargas para estos músculos y para la columna lumbar (mayor torque de cizalla) (Imagen 18).
  • Rotación pélvica (mayor flexión en una de las caderas): Una de las caderas se flexiona con mas facilidad produciéndose una rotación lumbopélvica. Esto puede ser por varios motivos (imagen 19).
  • Medial Knee Displacement (incremento del valgo):
    • Rotación medial femoral
    • Aducción femoral; El corte está en 165º(Darek Lam) (Imagen 20).
    • Rotación lateral tibia.
    • Rotación medial femoral/ Aducción femoral + Rotación lateral tibia
  • Otros: Pronación del pie, Abducción de cadera, Exceso/limitación avance de la rodilla sobre la tibia, Etc.
18

Imagen 18: En la imagen (A) se observa como al descender se encuentra el tope de flexión dorsal cuando apenas la rodilla no ha sobrepasado el pie, esto ocasiona que al seguir descendiendo se compense inclinando el tronco hacia delante (B), Esto ocasiona que el vector de fuerza (flecha roja del tronco), ya no siga el eje de compresión (carga axial), imponiendo así en (B) mucha fuerza de cizalla (en dirección antero-posterior a la columna). En (C), si esta persona quiere compensar para mirar al frente, es su charnela toracolumbar la que tiene que extenderse, imponiendo mucho estrés.

19

Imagen 19: El sujeto de la foto muestra una rotación de la pelvis durante el test de sentadilla.. Se observa como la cadera derecha se flexiona más que la izquierda y el peso se va hacia ese lado (lateral shift derecho). Este mismo patrón se aprecia en el rocking back (cuadrupedia), la derecha se flexiona con mas facilidad, desplazándose hacia ese lado.

 

2.3. Fallos comunes en SLS: (imagen 21).

20

Imagen 20: Fallos comunes en el SLS Test.

  • Pierna de apoyo: Similar a los explicados en SKB.
  • Pierna libre: También nos puede aportar información útil, por ejemplo una rotación externa tibial. (imagen 21)
  • Retorno: Se observa sobre todo en el Step up y nos aporta información sobre si se elige una estrategia de extensión desde la rodilla o de cadera (imagen 22). Esto tiene implicaciones funcionales sobre la rodilla y otras articulaciones, pero no es momento de abordar esto.

 

21

Imagen 21: RE tibial en pierna elevada.

captura-de-pantalla-2016-11-30-a-las-16-36-12

Imagen 22 : Test Step up. A la izquierda se muestra una estrategia en la que el muslo avanza sobre la pierna baja (estrategia de extensión de rodilla). A la derecha se muestra una estrategia en la que la pierna baja se va hacia atrás (estrategia de extensión de cadera). Adaptado de[16]

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2.3. Validez y fiabilidad Tests:

El SLS es un test respaldado también científicamente. Un estudio realizado en 2012 por Nakahawa [17], mostró como el grupo con SDFP tenía mayor inclinación contralateral del tronco, mayor contralateral pelvis droop, mayor aducción de cadera, mayor abducción de rodilla, y mayor rotación interna de cadera (esto último solo se vio en el grupo de mujeres con SDFP) (Imagen 23). Por lo tanto, estos parámetros observados durante los test, los podemos considerar como factor de riesgo para problemas de rodilla. Además, este tipo de test tienen bastante fiabilidad. Estudios muestran fiabilidad intra e inter [15, 18] y también fiabilidad entre fisioterapeutas experimentados y estudiantes de fisioterapia [19].

 

23

Imagen 23: Cinemática observada en el SLS Test entre hambres y mujeres con y sin SDPF. Adaptado de[17]

 

Tras la realización de estos test, hemos analizado los fallos (reproducción de un mecanismo lesional, como el valgo y/o el deslizamiento lateral de la rotula, etc.).También hemos analizado las causas de que se produzca ese fallo, en este caso el movimiento incontrolado de la cadera en aducción y/o rotación interna. Ahora llega quizás el punto más importante y mas complejo a su vez; analizar el ¿Por qué se producen estos fallos?. Los factores que contribuyen al fallo (Ej. movimiento incontrolado de aducción/RI femoral), pueden venir desde varias índoles y desde distintos lugares, lo que hacen que una misma alteración (ej. aducción femoral) pueda tener varios factores contribuyentes. Además, las causas pueden estar en la misma articulación o provenir de otra a modo de efecto domino. Esto se expondrá en el siguiente y último apartado.

 

PINCHA AQUÍ PARA SEGUIR LA LECTURA CON EL SIGUIENTE APARTADO: PARTE 2.2. factores contribuyentes:claves para el tratamiento.

 

2 comentarios en “Cadera en la rodilla: PARTE 2.1.3 Valoración dinámica (Parte 2).

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s