PARTE 1: ALOSTASIS Y MECANOTRANSDUCCIÓN. Parece que el papel del ejercicio es poco controvertido cuando hablamos de mejora de la condición física, de la capacidad metabólica, cardiopulmonar o incluso para prevenir/mejorar problemas cardiacos, respiratorios, comorbilidades, etc. Es decir, aún sin necesidad de saber el porqué, todo el mundo está de acuerdo que el ejercicio es … Sigue leyendo EL PORQUÉ DEL EJERCICIO TERAPÉUTICO: Alostasis y mecanotransducción. PARTE 1.
Etiqueta: aplicación práctica
EL PORQUÉ DEL EJERCICIO TERAPÉUTICO: Alostasis y mecanotransducción. PARTE 3.
Estamos en la segunda parte de esta entrada. Si te incorporas aquí a la lectura, te recomiendo empezar por el principio: PARTE 1: Pincha aquí para ir a la parte 1. PARTE 3: GENERACIÓN DE UN ENTORNO ALOSTÁTICO POSITIVO (ADAPTATIVO). En este punto, ya sabemos como funciona esta alostasis tisular, si me excedo, o me … Sigue leyendo EL PORQUÉ DEL EJERCICIO TERAPÉUTICO: Alostasis y mecanotransducción. PARTE 3.
DOLOR Y FORMAS TOP DOWN/WIND UP DE MODULACIÓN. De la teoría a la aplicación práctica. PARTE 1.
La evolución que acompaña al entendimiento del dolor, acentuada en los últimos años, nos esta dejando frases del estilo. La nociocepción no implica dolor. La nociocepción no es necesaria ni suficiente para producir dolor. El dolor es un constructo cerebral. El dolor es generado cuando hay un juicio cerebral que interpreta riesgo o amenaza real … Sigue leyendo DOLOR Y FORMAS TOP DOWN/WIND UP DE MODULACIÓN. De la teoría a la aplicación práctica. PARTE 1.
DOLOR Y FORMAS TOP DOWN/WIND UP DE MODULACIÓN. De la teoría a la aplicación práctica. PARTE 2.
Estamos en la segunda parte de esta entrada. Si te incorporas aquí a la lectura, te recomiendo empezar por el principio: PARTE 1: Tras haber visto como podemos contribuir negativamente en la recuperación del paciente desde la periferia, nos vamos ahora a introducir en las ultimas áreas del camino que recorre el input. Es decir, … Sigue leyendo DOLOR Y FORMAS TOP DOWN/WIND UP DE MODULACIÓN. De la teoría a la aplicación práctica. PARTE 2.
PELVIC ASYMETRY/ LEG LENGTH DYSCREPANCY. Valoración clínica e implicación en el dolor: PARTE 2. VALORACIÓN CLÍNICA
PARTE 2: VALORACIÓN CLÍNICA DE LA ASIMETRIA DE LA PELVIS. Si no has leido la primera parte y quieres ir allí pincha aquí. Ya hemos hablado de lo que puede suponer una asimetría de la pelvis producida por una pierna más larga que otra (funcional o estructural), su relación con el dolor, con la carga, … Sigue leyendo PELVIC ASYMETRY/ LEG LENGTH DYSCREPANCY. Valoración clínica e implicación en el dolor: PARTE 2. VALORACIÓN CLÍNICA
Flexión de cadera como rango de sentadilla . Como valorarla y como mejorarla. PARTE 3: Mejora del rango.
Tercera parte de la entrega "Flexión de cadera como rango de sentadilla . Como valorarla y como mejorarla". En esta última parte, aprenderemos técnicas para mejorar el rango de flexión de cadera, con el objetivo de mejorar la técnica en la sentadilla o squat. Si te incorporas aquí a la lectura, te recomiendo que empieces por el principio, … Sigue leyendo Flexión de cadera como rango de sentadilla . Como valorarla y como mejorarla. PARTE 3: Mejora del rango.
Flexión de cadera como rango de sentadilla . Como valorarla y como mejorarla. PARTE 2: Valoración del rango de flexión de cadera.
Segunda parte de la entrega "Flexión de cadera como rango de sentadilla . Como valorarla y como mejorarla". A continuación, expondremos 3 test relevantes (que no únicos) para valorar el rango del squat, tomando como referencia la capacidad de flexión de cadera (Imagen 4). No obstante, si te incorporas aquí a la lectura, te … Sigue leyendo Flexión de cadera como rango de sentadilla . Como valorarla y como mejorarla. PARTE 2: Valoración del rango de flexión de cadera.
EL ANÁLISIS MUSCULAR; ELECCION DEL PUNTO DE VISTA PARA EL DISEÑO Y PRESCRIPCIÓN DE EJERCICIOS. (PARTE 1)
¿Bajo qué punto de vista operas cuando realizas, diseñas o prescribes un ejercicio? ¿Haces algún tipo de razonamiento basado en el análisis de la función muscular?. A la hora de prescribir ejercicios, puedes usar diferentes puntos de vista, todos ellos basados en el análisis de la función muscular. El punto de vista que utilices para diseñar … Sigue leyendo EL ANÁLISIS MUSCULAR; ELECCION DEL PUNTO DE VISTA PARA EL DISEÑO Y PRESCRIPCIÓN DE EJERCICIOS. (PARTE 1)
EL ANÁLISIS MUSCULAR; ELECCION DEL PUNTO DE VISTA PARA EL DISEÑO Y PRESCRIPCIÓN DE EJERCICIOS. (PARTE 3.1).
PARTE 3.1: ALGUNOS EJEMPLOS PRÁCTICOS ¿Bajo qué punto de vista operas cuando realizas, diseñas o prescribes un ejercicio? ¿Haces algún tipo de razonamiento basado en el análisis de la función muscular?. Lo que viene a continuación, son ejemplos de lo expuesto anteriormente. Si no lo has leído, te recomiendo “pierdas” 5 minutos para hacerlo y así … Sigue leyendo EL ANÁLISIS MUSCULAR; ELECCION DEL PUNTO DE VISTA PARA EL DISEÑO Y PRESCRIPCIÓN DE EJERCICIOS. (PARTE 3.1).
EL ANÁLISIS MUSCULAR; ELECCION DEL PUNTO DE VISTA PARA EL DISEÑO Y PRESCRIPCIÓN DE EJERCICIOS. (PARTE 3.2)
PARTE 3.2: ALGUNOS EJEMPLOS PRÁCTICOS. ¿Bajo qué punto de vista operas cuando realizas, diseñas o prescribes un ejercicio? ¿Haces algún tipo de razonamiento basado en el análisis de la función muscular?. Lo que viene a continuación, son ejemplos de lo expuesto anteriormente. Si no lo has leído, te recomiendo “pierdas” 5 minutos para hacerlo y así … Sigue leyendo EL ANÁLISIS MUSCULAR; ELECCION DEL PUNTO DE VISTA PARA EL DISEÑO Y PRESCRIPCIÓN DE EJERCICIOS. (PARTE 3.2)