PELVIC ASYMETRY/ LEG LENGTH DYSCREPANCY Valoración clínica e implicación en el dolor: PARTE 1.2. CONSECUENCIAS BIOMECÁNICAS

PARTE 1.2. ¿CONSECUENCIAS BIOMECANICAS Y FUNCIONALES? Si te incorporas aquí a la lectura, te recomiendo que retrocedas un poco y empieces por el inicio pinchando aquí. Lógicamente, aunque no esté relacionado propiamente con padecer dolor, la carga que llega a la columna es distinta si tenemos cualquier tipo de cambio posicional por el motivo que … Sigue leyendo PELVIC ASYMETRY/ LEG LENGTH DYSCREPANCY Valoración clínica e implicación en el dolor: PARTE 1.2. CONSECUENCIAS BIOMECÁNICAS

Flexión de cadera como rango de sentadilla . Como valorarla y como mejorarla. PARTE 3: Mejora del rango.

Tercera parte de la entrega  "Flexión de cadera como rango de sentadilla . Como valorarla y como mejorarla". En esta última parte, aprenderemos técnicas para mejorar el rango de flexión de cadera, con el objetivo de mejorar la técnica en la sentadilla o squat. Si te incorporas aquí a la lectura, te recomiendo que empieces por el principio, … Sigue leyendo Flexión de cadera como rango de sentadilla . Como valorarla y como mejorarla. PARTE 3: Mejora del rango.

EL ANÁLISIS MUSCULAR; ELECCION DEL PUNTO DE VISTA PARA EL DISEÑO Y PRESCRIPCIÓN DE EJERCICIOS. (PARTE 1)

¿Bajo qué punto de vista operas cuando realizas, diseñas o prescribes un ejercicio? ¿Haces algún tipo de razonamiento basado en el análisis de la función muscular?. A la hora de prescribir ejercicios, puedes usar diferentes puntos de vista, todos ellos basados en el análisis de la función muscular. El punto de vista que utilices para diseñar … Sigue leyendo EL ANÁLISIS MUSCULAR; ELECCION DEL PUNTO DE VISTA PARA EL DISEÑO Y PRESCRIPCIÓN DE EJERCICIOS. (PARTE 1)

EL ANÁLISIS MUSCULAR; ELECCION DEL PUNTO DE VISTA PARA EL DISEÑO Y PRESCRIPCIÓN DE EJERCICIOS. (PARTE 2)

PARTE 2: PUNTO DE VISTA BIOMECÁNICO Y NEUROMECÁNICO ¿Bajo qué punto de vista operas cuando realizas, diseñas o prescribes un ejercicio? ¿Haces algún tipo de razonamiento basado en el análisis de la función muscular?. A la hora de prescribir ejercicios, puedes usar diferentes puntos de vista, todos ellos basados en el análisis de la función muscular. … Sigue leyendo EL ANÁLISIS MUSCULAR; ELECCION DEL PUNTO DE VISTA PARA EL DISEÑO Y PRESCRIPCIÓN DE EJERCICIOS. (PARTE 2)

EL ANÁLISIS MUSCULAR; ELECCION DEL PUNTO DE VISTA PARA EL DISEÑO Y PRESCRIPCIÓN DE EJERCICIOS. (PARTE 3.2)

PARTE 3.2: ALGUNOS EJEMPLOS PRÁCTICOS. ¿Bajo qué punto de vista operas cuando realizas, diseñas o prescribes un ejercicio? ¿Haces algún tipo de razonamiento basado en el análisis de la función muscular?. Lo que viene a continuación, son ejemplos de lo expuesto anteriormente. Si no lo has leído, te recomiendo “pierdas” 5 minutos para hacerlo y así … Sigue leyendo EL ANÁLISIS MUSCULAR; ELECCION DEL PUNTO DE VISTA PARA EL DISEÑO Y PRESCRIPCIÓN DE EJERCICIOS. (PARTE 3.2)

Las leyes de Fryette como medio de valoración diagnóstica y tratamiento en fisioterapia. Una aproximación crítica.

¿Son correctas las leyes de Fryette? ¿Es apropiado su uso como medio de valoración diagnostica y tratamiento en fisioterapia? ¿Se pueden establecer clínicamente de forma fiable? ¿Tienen alguna relación con el dolor lumbar? Empiezo el texto pidiendo perdón, quizás no deba de hacerlo, pero se que un sector de la fisioterapia se lo puede tomar … Sigue leyendo Las leyes de Fryette como medio de valoración diagnóstica y tratamiento en fisioterapia. Una aproximación crítica.