No es casualidad que elija el glúteo para dedicarle de forma exclusiva esta sucesión de entradas que inician aquí (esta es la primera, por eso no pongo el índice al principio). El motivo de que tome este protagonismo es debido a su importancia clínica y funcional. Es cierto que normalmente le damos solo una importancia estética, pero como verás a continuación su implicación va mucho más allá.
¿Por qué es tan importante?
Estarás acostumbrado a leer en los atlas de anatomía que el glúteo es un extensor de cadera, con capacidad para realizar también la abducción (fibras superiores) y la rotación externa. Quizás si el libro profundiza algo más, te ha podido explicar que es un retroversor de la pelvis, lo que va asociado a una extensión de cadera y a una flexión lumbar (imagen 1). Pero si únicamente fueran estas sus funciones, no me habría planteado hacer una entrada en relación al mismo. Cuando se explica la anatomía desde una perspectiva estructuralista o simplista, se infravaloran muchas de sus acciones funcionales que se dan debido a las relaciones cinesiológicas que los músculos tienen entre sí y con otras estructuras. Una perspectiva más clínica y aplicada da una visión más completa de las verdaderas implicaciones que un músculo tiene.

Imagen 1: Movimiento de la pelvis sobre el fémur. El glúteo mayor tiene capacidad para realizar la retroversión (o el posterior tilt) de la pelvis.
Pero entonces ¿Qué funciones tiene el glúteo, a parte de las ya mencionadas clásicamente?. Este músculo presenta múltiples conexiones anatómicas y funcionales. Se inserta en gran cantidad de lugares como el ilion, el sacro, el cóccix, la fascia toracolumbar, el ligamento sacrotuberoso y con expansiones a la aponeurosis de los erectores de la columna y ligamento sacroiliaco. Distalmente, se une al fémur (1/3) y a la cintilla iliotibial (2/3), que es el engrosamiento fibroso de la fascia lata. La amistad que el glúteo tiene con todas estas estructuras le otorga una gran cantidad de roles importantes en el movimiento humano. Vamos a exponer:
PARTE 1: Implicaciones funcionales del glúteo mayor
- El glúteo y su cambio de función. (Esta entrada).
- El glúteo y la fascia toraculumbar. Pincha aquí para leer
- El glúteo en la articulación sacroiliaca Pincha aquí para leer
- El glúteo y las cadenas oblicuas posteriores Pincha aquí para leer
- El glúteo en la centralización de la cabeza del fémur. Pincha aquí para leer.
- El glúteo en la estabilización lateral de la pelvis y control del MMII.Pincha aquí para leer.
PARTE 2: Valoración del glúteo mayor.
1.El glúteo y su cambio de función:
Una de las curiosidades que ya no todo el mundo sabe, y que es indispensable conocer para realizar una valoración correcta, es que este músculo cambia sus acciones en función de la posición de la cadera [1] (esto también ocurre con otros muchos músculos de la cadera). A medida que la cadera se va flexionando, gran parte del glúteo deja de ser rotadora externo. A veces, este es uno de los motivos (no siempre) por los que vemos que cuando se realiza una sentadilla, a medida que descendemos y la cadera se flexiona, se aprecia una rotación interna de la misma (imagen 2). En esta posición muchos músculos, y entre ellos gran parte del glúteo mayor, dejan de ser rotadores externos [1] (Imagen 3).
Imagen 2: Sentadilla con un colapso medial de la rodilla (aducción / Rotación interna)
Imagen 3: Cambio de la función muscular entre los 0º y 90º de flexión de cadera. Los cuadros rojos muestran los músculos que cambian su función cuando la cadera se sitúa a 90º. Adaptado de [1].
Pincha para seguir la lectura con el siguiente apartado: Parte 1.2: El glúteo y la fascia toracolumbar.
Un comentario en “Glúteo mayor: Parte 1.1: El gluteo y su cambio de función.”