Glúteo mayor: Parte 1.5: el glúteo en la centralización de la cabeza del fémur.

Estás dentro de una sucesión de entradas con un orden lógico de lectura que conviene seguir. Ahora mismo estás:

PARTE 1: IMPLICACIONES FUNCIONALES DEL GLÚTEO MAYOR:

  1. El glúteo y su cambio de función. Pincha aquí para leer.
  2. El glúteo y la fascia toraculumbar. Pincha aquí para leer.
  3. El glúteo en la articulación sacroiliaca. Pincha aquí para leer.
  4. El glúteo y las cadenas oblicuas posteriores. Pincha aquí para leer.
  5. El glúteo en la centralización de la cabeza del fémur.(ESTÁS AQUÍ),
  6. El glúteo en la estabilización lateral de la pelvis y control del MMII. Pincha aquí para leer

PARTE 2: VALORACIÓN: 

  1. Valoración general de debilidad del glúteo mayor. ¿Causa o consecuencia?: Test de fuerza y debilidad en un rango. Pincha aquí para leer.
  2. Inhibición causada por un problema nervioso (Tensión, compresión, hernia, mixto, Etc). Pincha aquí para leer.
  3. Inhibición refleja por la ley de inhibición reciproca (implicación antagonista). Pincha aquí para leer.
  4. Debilidad por un mal control motor (implicación agonista).  Pincha aquí para leer

BIBLIOGRAFÍA: Pincha aquí para leer.

5. El glúteo en la centralización de la cabeza del fémur.

No me quiero detener explicando la categorización muscular que hacen autores como Bergmark en 1989, o Commerford en 2012[10], subclasificándoles en musculatura  estabilizadora o movilizadora. Una de las peculiaridades de la musculatura más local es su rol estabilizador (estabilizadores locales o globales según[10]). Este tipo de músculos tiene su inserción más cercana al eje de giro de la articulación, lo cual ayuda a aportar la correcta artrocinemática articular, estabilizando el centro de rotación [8] y evitando así la descentralización de la misma (Imagen 14).

14Imagen 14: Centro de rotación de la articulación glenogumeral. Como se aprecia en la imagen de la izquierda, si se mantiene fijo, se produce una reducción del espacio subacromial y un impingement en consecuencia. Sin embargo, si el control neuromuscular es eficiente, la cabeza del humero se mantiene estable sin que esto se produzca (derecha). Adaptado de[11]

En el caso del glúteo mayor, también tiene la función de ser un potente estabilizador de la cadera, guiando correctamente la centralización de la cabeza del fémur en la extensión de cadera, evitando así que se deslice anteriormente (similar a como ocurre en el hombro). El psoas iliaco (del que hablaremos en el apartado de valoración), aunque sea clásicamente denominado antagonista del glúteo (y lo es, en el caso de la flexo-extensión de cadera), en realidad no lo es en términos de estabilización, es más, son sinergistas, contribuyendo ambos al control correcto de la cabeza del fémur.

Como expone Sahrmann, si otros músculos como los isquiotibiales se vuelven dominantes en la extensión de cadera(ya aprenderemos en la sección siguiente a valorarlo), en detrimento del glúteo, que no se activa suficientemente o con el timming debido (en definitiva, no colabora como debe en la extensión de cadera), el fémur puede no estar correctamente estabilizado durante este movimiento. Debido a su inserción mucho más distal, el isquiotibial no es capaz de ejercer este control artorcinemático que guie correctamente el fémur por el acetábulo. Este músculo  (isquiotibial), puede producir una descentralización del femúr (deslizamiento anterior). Al contrario el glúteo, con su inserción más cercana, sí aporta esta estabilización cuando se contrae correctamente (imagen 15). Por ello, conseguir el control neuromuscular correcto de los músculos de la cadera es una manera de evitar tendinopatías del psoas iliaco, degeneración de la cadera, elongamiento de la cápsula anterior etc. [12]. 

15Imagen 15: Arriba la extensión de cadera dominada por el glúteo hace que la cabeza femoral ruede correctamente por el acetábulo. Abajo, la extensión dominada por los isquiotibiales (con una inserción mucho más distal) produce que la cabeza del fémur se deslice anteriormente. Adaptado de[11].

Pincha para seguir la lectura con el siguiente apartado: 1.6: El glúteo en la estabilización lateral de la pelvis y el control del MMII

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s