Glúteo mayor: Parte 1.4: El glúteo y la cadena posterior oblicua.

Estás dentro de una sucesión de entradas con un orden lógico de lectura que conviene seguir. Ahora mismo estás:

PARTE 1: IMPLICACIONES FUNCIONALES DEL GLÚTEO MAYOR:

  1. El glúteo y su cambio de función. Pincha aquí para leer.
  2. El glúteo y la fascia toraculumbar. Pincha aquí para leer.
  3. El glúteo en la articulación sacroiliaca. Pincha aquí para leer.
  4. El glúteo y las cadenas oblicuas posteriores. (ESTÁS AQUÍ)
  5. El glúteo en la centralización de la cabeza del fémur. Pincha aquí para leer.
  6. El glúteo en la estabilización lateral de la pelvis y control del MMII. Pincha aquí para leer.

PARTE 2: VALORACIÓN:

  1. Valoración general de debilidad del glúteo mayor. ¿Causa o consecuencia?: Test de fuerza y debilidad en un rango. Pincha aquí para leer.
  2. Inhibición causada por un problema nervioso (Tensión, compresión, hernia, mixto, Etc).Pincha aquí para leer.
  3. Inhibición refleja por la ley de inhibición reciproca (implicación antagonista).Pincha aquí para leer.
  4. Debilidad por un mal control motor (implicación agonista).Pincha aquí para leer.

BIBLIOGRAFÍA: Pincha aquí para leer.

4. el glúteo y la Cadena posterior oblicua (imagen 10):

10Imagen 10: Cadena oblicua posterior formada por el glúteo mayor y dorsal contralateral.

El glúteo forma parte de un sistema de cadenas importantísimas. Estas cadenas son las cadenas oblicuas. Existen 2 anteriores o 2 posteriores. La cadena oblicua posterior (imagen 10) está formada por el glúteo mayor y el dorsal ancho contralateral. La unión (o anastomosis) de estos 2 músculos, como si fueran solo uno, se hace a través de la capa posterior de la gruesa fascia toracolumbar (FTL) (imagen 6). Esta cadena tiene un rol importantísimo (junto con la cadena anterior) en el control rotacional lumbopélvico (o estabilidad rotacional). Este es un mecanismo importantísimo para preservar la salud lumbopélvica y garantizar el rendimiento.

Para ver como funcionan estas cadenas vamos a poner un ejemplo visual: Como se aprecia en la (Imagen 11 izquierda), durante el armado del brazo para el lanzamiento, la cadena posterior oblicua izquierda se contrae, estabilizando además el sistema lumbopélvico, mientas que la cadena oblicua anterior realiza un control excéntrico y se estira para almacenar la energía elástica que luego se aprovechara durante el lanzamiento para imprimir fuerza. Sin embargo, en la parte derecha de la misma imagen (imagen 11 derecha), se ve como ahora es la cadena oblicua anterior la que se contrae para lanzar, mientras que la oblicua posterior decelera el movimiento. La valoración del trabajo correcto en sinergia (sin que falle ningún eslabón) de estas cadenas oblicuas es imprescindible en el ámbito deportivo. Su valoración para establecer que funcionan correctamente o que link fallan es indispensable si queremos sacar el máximo partido a los deportistas.

11Imagen 11: Implicación funcional de las cadenas oblicuas anterior y posterior durante los lanzamientos.

Sin embargo, como ya hemos expuesto, esta cadena no es simplemente un aspecto a tener en cuenta cuando hablamos de rendimiento. En patrones de movimiento tan básicos del ser humano como la marcha, lo que incluye andar, la carrera (imagen 12), el gateo (imagen 13), es indispensable la función óptima de esta cadena. Fíjate por ejemplo en la (imagen 12), cómo durante la carrera, un glúteo y el dorsal contrario se contraen a la vez. Esto es debido a la contrarrotación (rotación en sentido contrario), que se da entre la cintura pélvica y escapular. Esto ocasiona que mientras corremos, automáticamente aportamos estabilidad lumbopélvica y  sacroiliaca, así como un almacenamiento y aprovechamiento de energía elástica (ya que si una se contrae, la otra se estira para luego acortarse). Por eso el balanceo de los brazos (que ayuda al uso de esta cadena), es tan importante en la marcha. McGill en [9] expone que esto ayuda a reducir las fuerzas de cizalla sobre la columna lumbar, imponiendo menores torques, menor actividad muscular y menor carga (<10%).

12Imagen 12: Contracción de la cadena oblicua posterior durante la carrera. Una se contrae y otra se estira.

13Imagen 13: Desde pequeños esta cadena oblicua posterior empieza a ser relevante durante el movimiento. Fíjate como esta cadena produce el avance durante el gateo.

Pincha para seguir la lectura con el siguiente apartado:El glúteo en la centralización de la cabeza del fémur.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s