Estás dentro de una sucesión de entradas con un orden lógico de lectura que conviene seguir. Ahora mismo estás:
PARTE 1: IMPLICACIONES FUNCIONALES DEL GLÚTEO MAYOR:
- El glúteo y su cambio de función. Pincha aquí para leer
- El glúteo y la fascia toraculumbar. Pincha aquí para leer
- El glúteo en la articulación sacroiliaca. (Estás aquí).
- El glúteo y las cadenas oblicuas posteriores. Pincha aquí para leer
- El glúteo en la centralización de la cabeza del fémur. Pincha aquí para leer
- El glúteo en la estabilización lateral de la pelvis y control del MMII. Pincha aquí para leer
PARTE 2: VALORACIÓN:
- Valoración general de debilidad del glúteo mayor. ¿Causa o consecuencia?: Test de fuerza y debilidad en un rango. Pincha aquí para leer.
- Inhibición causada por un problema nervioso (Tensión, compresión, hernia, mixto, Etc). Pincha aquí para leer.
- Inhibición refleja por la ley de inhibición reciproca (implicación antagonista).Pincha aquí para leer.
- Debilidad por un mal control motor (implicación agonista). Pincha aquí para leer.
BIBLIOGRAFÍA:Pincha aquí para leer.
3.El glúteo mayor y la articulación sacroiliaca (ASI):
No es momento de desglosar en profundidad a esta compleja articulación, pero como mínimo se ha de saber que es de suma importancia, ya que por este pequeño lugar se transmiten las fuerzas desde la columna (esqueleto axial) a la pelvis y los miembros inferiores (esqueleto apendicular). Frecuentemente, esta articulación es una fuente de dolor lumbopélvico [5, 6]. Una de las causas de este dolor, es debido a una pobre estabilización de la misma (sobre todo ante las fuerzas de cizalla) lo cual genera dolor en la ASI y estructuras adyacentes (como los ligamentos). Aunque parezca insignificante, esta articulación juega un papel importante en movimientos tan básicos como la marcha[2, 7].
Esta articulación tiene 2 tipos de estabilización: Una inherente (pero insuficiente), debido a su forma estable por sí misma, denominada cierre de forma y otra debido a la estabilidad que aporta el sistema muscular, denominada cierre de fuerza. Pues bien, aquí el glúteo juega un rol muy importante debido a que es el único músculo que cruza perpendicularmente esta articulación [8], teniendo gran implicación en su estabilidad (en el cierre de fuerza). Por ejemplo, durante la marcha, a partir del apoyo medio, (Fase media de la fase de apoyo o contacto), el isquiotibial se relaja. Es aquí cuando el glúteo pasa a ser el correcto extensor de cadera, estabilizando a su vez la ASI que está sufriendo una modificación, debido a la rotación anterior del iliaco que se da en esta fase (imagen 9). Sin embargo, el glúteo no solo estabiliza de este modo la ASI, sino también debido a que forma parte de la cadena posterior oblícua, la cual describiremos a continuación.
Imagen 9: Rotación de los iliacos durante la marcha que impone fuerzas sobre la ASI que deben ser correctamente estabilizadas. Adaptado de[7]
Pincha para seguir la lectura con el siguiente apartado: El glúteo y las cadenas oblicuas posteriores.