EL ANÁLISIS MUSCULAR; ELECCION DEL PUNTO DE VISTA PARA EL DISEÑO Y PRESCRIPCIÓN DE EJERCICIOS. (PARTE 1)

¿Bajo qué punto de vista operas cuando realizas, diseñas o prescribes un ejercicio? ¿Haces algún tipo de razonamiento basado en el análisis de la función muscular?.

A la hora de prescribir ejercicios, puedes usar diferentes puntos de vista, todos ellos basados en el análisis de la función muscular. El punto de vista que utilices para diseñar o prescribir un ejercicio, va a determinar la repercusión adaptativa que este tenga.

Pero, quizás no termines de entender que quiere decir realmente eso de ¿Bajo  qué punto vista operas cuando realizas, diseñas o prescribes un ejercicio?. No se trata de otra cosa (simple de decir, pero compleja de ejecutar), que aplicar un razonamiento lógico a la hora de prescribir un ejercicio en relación a su aplicación práctica. Esta “aplicación” puede tener diferentes significados en función del profesional que este al frente (entrenador personal, fisioterapeuta, etc.) y de los objetivos para los que vayan dirigidos. Aun así, para mi este significado es de lo más simple, y queda resumido en 2 palabras, “movimiento humano”. Por eso, aunque los objetivos parezcan de lo mas simples, no debemos olvidar que toda persona y todo objetivo tiene como denominador común el movimiento humano, por lo que es un error ir en contra de este o no tenerlo en cuenta dentro del proceso de razonamiento.

A la hora de trabajar un músculo, podemos realizar un razonamiento centrado en tres puntos de vista, que abarcan tres campos de conocimiento. Estos son:

  1. La anatomía: Punto de vista anatómico.
  2. La biomecánica: Punto de vista biomecánico.
  3. La neuromecánica: Punto de vista neuromecánico.

Si tu objetivo es la mera musculación, posiblemente con solo aplicar el primer punto de vista será suficiente. Para mí esto es totalmente innecesario, pero la simplicidad de su ejecución hace de la sencillez su mejor arma de aplicación. Con la lectura de hoy, verás que la simplicidad no puede ser el argumento que lo defienda. El punto de vista que elijas a la hora de trabajar, va a repercutir en la información que des a tu cerebro, y esos input se van a trasladar a la funcionalidad y al movimiento humano. El cerebro tiene la capacidad de “autoguardado”, dale a tu cerebro la información correcta para que sepa como, cuando y donde debe usar los músculos dentro del movimiento. Recuerda que el sistema musculoesquelético no está únicamente para “lucirlo” en la playa, y que carece de todo el sentido sin colocar delante el prefijo “neuro” (sistema neuro-musculoesquelético). Esta interconexión entre el SNC y el movimiento humano es la que debemos tener en mente a la hora de elegir el punto de vista que vamos a utilizar para prescribir y diseñar ejercicios.

1.PUNTO DE VISTA ANATÓMICO: EL ORIGEN Y LA INSERCIÓN.

Usar el punto de vista anatómico es usar el modo más simplista del análisis muscular y que en gran parte de los casos conlleva caer en un error. Este punto de vista, usa como fuente de razonamiento el echo de acercar el origen y la inserción muscular. Esta forma de trabajar el sistema muscular, mediante el acercamiento y separación de estos puntos, ha sido comúnmente usada en el ámbito de la musculación y el culturismo. Fueron estos, quienes en los años 70 crearon este modelo de trabajo que tenía (y tiene) por objeto el desarrollo y la hipertrofia muscular. Lamentablemente, este paradigma sigue aun inmerso en la prescripción de ejercicio físico, y es comúnmente aplicado por monitores, entrenadores personales y fisioterapeutas para realizar un trabajo muscular. Siguiendo este punto de vista, se han creado la mayoría de los repertorios de ejercicios y maquinas existentes en la actualidad.

Un modelo tan simplista, para un sector tan heterogéneo, empieza a levantar sospecha sobre la validez de su hegemonía. Pero no es la hetereogenidad la que debería derrumbar este punto de vista, si no una cosa de lo más homogénea, que todo ser humano tiene. Esto no es otra cosa que el movimiento humano, algo más complejo que el acercamiento de orígenes e inserciones.

En este punto de vista entra también el mal uso de algo tan útil como es la electromiografía (EMG). La mala interpretación de la EMG, hace que se perpetúe este punto de vista con la coletilla justificadora de “es que fíjate, consigues un 90% de la máxima contracción voluntaria (MCV)”. Perfecto, ¿y?, ¿Te va hacer eso usar el músculo como debes o cuando debes?. Justifiquémoslo con un ejemplo. El serrato anterior consigue altos niveles de electomiografía en una abducción escapular (1, 2), pero; ¿Es esa la función (funcional, valga la redundancia) del serrato?, ¿O es estabilizar la escapula en todos los planos y realizar la correcta bascula para el movimiento de los brazos (3-5)?. Recuerda que el movimiento también incluye la información que le das a tu cerebro (input)(6) (Imagen 1). Dale a tu cerebro la información sobre como quieres que actúe ese serrato (pero ese es otro punto de vista que explicaremos más adelante). La EMG es muy útil, pero para ver los perfiles de activación de un movimiento, para ver si colabora como debe, para realizar un biofeedback (7), etc. Pero no para interpretar que el mejor ejercicio es el que más activación provoque. No hay cosa más peligrosa que un “musculator” con una justificación electomiográfica bajo el brazo. En los ejemplos del final, veremos como en ocasiones, utilizar este punto de vista es potencialmente peligroso ya que ciertos músculos no están diseñados para que trabajen a costa de acercar el origen a la inserción.

Imagen 1: El movimiento humano no solo implica la respuesta muscular, si no toda la información que llega al SNC y como este la procesa para elaborar las respuestas.

Si esto te ha convencido, puedes plantearte usar otro punto de vista del análisis muscular. Veamos el siguiente.

PINCHA PARA SEGUIR LEYENDO: PARTE 2 PUNTO DE VISTA BIOMECÁNICO Y NEUROMECÁNICO.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s