EL ANÁLISIS MUSCULAR; ELECCION DEL PUNTO DE VISTA PARA EL DISEÑO Y PRESCRIPCIÓN DE EJERCICIOS. (PARTE 2)

PARTE 2: PUNTO DE VISTA BIOMECÁNICO Y NEUROMECÁNICO

¿Bajo qué punto de vista operas cuando realizas, diseñas o prescribes un ejercicio? ¿Haces algún tipo de razonamiento basado en el análisis de la función muscular?.

A la hora de prescribir ejercicios, puedes usar diferentes puntos de vista, todos ellos basados en el análisis de la función muscular. El punto de vista que utilices para diseñar o prescribir un ejercicio, va a determinar la repercusión adaptativa que este tenga.

Estás dentro de una sucesión de entradas con un orden lógico de lectura que conviene seguir. Ahora mismo estás en la PARTE 2, Si te incorporas ahora a la lectura, recomiendo empezar por el principio para comprender lo expuesto a continuación. PINCHA AQUÍ PARA EMPEZAR POR EL PRINCIPIO.

2.PUNTO DE VISTA BIOMECÁNICO: LA FUNCIÓN MUSCULAR.

¿Porqué pasarnos a este punto de vista en detrimento del anterior? Aquí entra el juego el papel de la integración (la integración del músculo en el movimiento)(8, 9) (imagen 2). La problemática de usar el punto de vista anterior, es que probablemente no vaya a tener una repercursión positiva en el movimiento humano, que al fin al cabo es lo que somos. “Enseñar” al músculo lleva implícito “enseñar” al SNC, que a fin de cuentas es quien manda. A no ser que la función del músculo sea acercar el origen a la inserción, entonces no le estarás enseñando correctamente al SNC como quieres que use ese músculo. Esto parece de sentido común, pero además lo respalda la investigación.

Imagen 2: Pasos para la corrección e integración de al disfunción propuesto por Comerford y Mottram. Adaptado de (9).

Siempre gusta hablar de biomecánica. Suena, y da un toque interesante añadir la coletilla “biomecánicamente”. Y cierto es que la utilidad de la biomecánica aplicada al movimiento humano es intachable. El problema es, ¿Estamos usando como se debe la biomecánica? Este campo de conocimiento es muy amplio, desde palancas, vectores, fuerzas, cargas, osteocinemática, artorcinemática, etc.   Pero esta biomecánica (aplicada al ejercicio), igualmente puede ser utilizada desde el punto de vista anterior. “Mete este ángulo, porque así este músculo se coloca de esta manera y tiene un mejor vector de fuerza para…”, “Haz un crunch oblicuo con el brazo así, para incrementar el brazo de palanca….”, ¡De nuevo error!. Seguimos acortando el origen y la inserción pero ahora con la coletilla “biomecanicamente”.

Entonces, ¿Cuál es realmente el punto de vista biomecánico? Pues todo lo expuesto, pero trasladado al movimiento humano, y no al acercamiento de 2 inserciones musculares. ¿Qué quiere decir esto y como lo aplico?. Pues bien, hazte esta pregunta antes de prescribir un ejercicio. ¿Cuál es la función de este músculo en el movimiento humano?. Esa función es la que debes enfatizar a la hora de realizar el ejercicio si estás usando un punto de vista biomecánico. Como le gusta decir a un crack de la materia (Iván Bennasar), “No pienses en el filete, piensa en la función del filete”.

Siguiendo con el ejemplo anterior, si quiero trabajar el serrato, y pienso en biomecánica(10), debo de enfatizar su rol de estabilizador escapular y/o de bascula externa de la escápula (4, 5, 11-13). Igualmente, si quiero realizar un trabajo del glúteo medio, debo enfatizar su rol estabilizador de la pelvis en el plano frontal y no una abducción en cadena abierta con 90º de flexión de cadera. Al final, pondremos ejemplos de todo esto para que sea más fácil la asimilación.

Este punto de vista parecería suficiente para aplicar un ejercicio con más lógica, pero aun así, puedes ir un paso más allá y empezar a incluir al SNC dentro de la anatomía y la biomecánica aplicada al movimiento. Si quieres saber cual es este punto de vista, sigue leyendo.

3.PUNTO DE VISTA NEUROMECÁNICO: EL CONTROL Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA.

Al final, es el SNC quien dice como y cuando se van activando tus músculos y muchas veces esto se escapa de una justificación por medio de palancas y vectores. ¿Qué justificación biomecánica encuentras para que tus isquios se pre-activen justo antes de apoyar la pierna al andar (10, 14), o para el vasto medial del cuádriceps en los últimos grados de extensión? Feedback, feedforward, y reflejos son algunos de los sistemas de control motor que tiene el SNC para ejecutar movimientos y su intento de explicarlo mediante la biomecánica ha creado falsos mitos como “trabaja los últimos grados de extensión del cuádriceps para enfatizar el vasto medial”. Nuevamente, una mala interpretación de la EMG, que ha utilizado un punto de vista anterior. Me explico, a veces nuestro cerebro interpreta que ciertos músculos deben ser activados de tal forma y en determinados momentos porque necesitan cumplir una función relevante para el movimiento. Este sistema de control es automático, si el cerebro interpreta que necesita activar tal musculo, este lo hará (siempre y cuando todo funcione correctamente). Si en los últimos grados de extensión de rodilla detecta que la rotula se desestabiliza lateralmente (15), pues decide activar aquí más tu vasto medial, o si una carga externa nos perturba la estabilidad, tu SNC aumenta la co-contración del sistema estabilizador.

Por eso, cuando esto falla, y decidimos re-entrenarlo desde un punto de vista biomecánico estamos cometiendo un error, ya que la activación que se debería producir y que no se esta logrando, no se lleva a cabo solo por una justificación biomecánica. No por reproducir el gesto biomecánico en el que se debiera producir esa activación (por ejemplo extensión de rodilla en los últimos grados) significa que lo logremos. Es el “capricho” del SNC quien determinará esto. No hay que imitar meramente el gesto (punto de vista biomecánico), si no encontrar alguna forma de  aportar un input correcto al SNC para lograr la activación pertinente. No debes pensar en conseguir una adaptación muscular, si no una adaptación superior.

A continuación, para entender mejor lo expuesto, vamos intentar plasmarlo con algún ejemplo:

PINCHA PARA SEGUIR LEYENDO: PARTE 3; EJEMPLOS PRÁCTICOS.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s