RAZONAMIENTO CLÍNICO: Objetivos y programa

OBJETIVOS:

  • Aprender un proceso metodológico de toma de decisiones para establecer un razonamiento clínico en el abordaje del dolor y de la patología musculoesquelética.
  • Aprender a organizar y estructurar una correcta anamnesis y exploración física.
  • Conocimiento y desglose de las diferentes categorías de hipótesis relevantes para realizar un correcto abordaje del dolor y la patología musculoesquelética.
  • Aprender a valorar y diferenciar los diferentes mecanismos del dolor posibles, así como su forma concreta de abordaje.
  • Aprender a valorar y diferenciar las diferentes estructuras que pueden dar dolor, así como su forma concreta de abordaje.
  • Aprender a valorar los factores contribuyentes del dolor musculoesqueletico: Detección de alteraciones de movimiento como factor vinculante al dolor musculoesquelétio.
  • Realización de casos clínicos reales.

PROGRAMA.

PARTE A: INTRODUCCIÓN Y RAZONAMIENTO CLÍNICO

  1. INTRODUCCIÓN.
    • Importancia del razonamiento clínico en el dolor musculoesquelético.
    • Formulación de hipótesis y  clasificación por categorías de hipótesis.
  1. ORGANIACIÓN DE LA SESIÓN DE FISIOTERAPIA..
    • 2.1.Organización de la sesión de fisioterapia 1: Historia clínica.
      • Estructuración de una correcta historia clínica.
      • Realización de una historia clínica demo.
    • 2.2.Organización de la sesión de fisioterapia 2: Exploración física,
      • Estructuración de una correcta exploración 
      • Análisis de la información relevante.
      • Realización de una historia clínica demo.
    • 2.3.Organización de la sesión de fisioterapia 3: Tratamiento y pronóstico.

PARTE B: MECANISMOS DEL DOLOR

  1. MODELO DE ORGANISMO MADURO.
    • Introducción al modelo de organismo maduro.
    • Relación del modelo con los mecanismos del dolor.
    • Mecanismos adaptativos Vs mal-adaptativos.
  1. HIPOTESIS PATOBIOLÓGICAS:
    • 2.1 Mecanismos tipo input.
      • Explicación e identificación. 
      • Valoración clínica.
    • 2.2.Mecanismos tipo procesamiento.
      • Explicación e identificación. 
      • Valoración clínica
    • 2.3. Mecanismos tipo output..
      • Explicación e identificación. 
      • Valoración
  1. TRATAMIENTO BASADO EN LOS MECANISMOS DEL DOLOR.
    • 3.1.Tratamiento de mecanismos tipo input.
    • 3.2.Tratamiento de mecanismos centrales.

PARTE C: FUENTE DE SÍNTOMAS

  1. DIFERENCIACION POR ZONAS
    • Diferenciación por zonas y patrones de dolor
    • Técnicas de diferenciación estructural por zonas.
    • Cribados de exclusión.
  1. FUENTE: DOLOR ARTICULAR (PATRONES INTRA/ EXTRA-ARTICULARES).
    • 2.1.Diferenciación clínica entre dolores intra/extra-articulares.
    • 2.2. Exclusión de patología inflamatoria y autoinmime
    • 2.3. Dolor articular y osteoartritis.
        • Identificación y valoración clínica del dolor articular.
        • Diferenciación y patogénesis de las diferentes entidades.
    • 2.4. Tratamiento del dolor articular y la OA
  1. FUENTE: DOLOR TENDINOSO.
    • 3.1.Anatomía y biomecánica
    • 3.2.Tendón como fuente de síntomas.
        • Patofisiología y patomecánica
        • The continium model y su relación con el dolor la patología y la función tendinosa
        • Identificación y valoración clínica de la tendinopatía (signos y síntomas).
    • 3.3.Tratamiento de las tendinopatías.
        • Tratamiento basado en la función, en la patología y/o en el dolor.
        • Tratamiento en relación al estadio
        • Tratamiento en relación a la patoanatomia.
        • Ejercicio terapéutico, terapia manual y farmacología para el manejo de tendinopatías.
  1. FUENTE: DOLOR DEL SN ( NEUROGÉNICO Y NEUROPÁTICO).
    • 4.1. Conceptualización del dolor neuropático.
    • 4.2. Fisiopatologia y patomecánica del nervio.
    • 4.3. Diagnóstico clinico del dolor neuropático y la menanosensibilidad neural.
        • Screening diferencial y red flags asociadas
        • Signos negativos Vs signos positivo.
        • Exploración neurológica.
        • Mecanosensibiliad neural y test neurodinámicos.
        • Valoración de interfaces mecánicas.
    • 4.4. Tratamiento del SN.
        • Principios de tratamiento del SN.
        • Técnicas de movilización del nervio: Slider y tensioner.
        • Técnicas de interfaz mecánica.
        • Otros: Pautas ergonomcas, biomecánicas, vendajes, etc.

PARTE D: DISFUNCION Y FACTORES CONTRIBUYENTES.

  1. INTRODUCCIÓN:
    • Importancia de los factores contribuyentes y relación con los mecanismos del dolor.
    • Tipos de factores contribuyentes.
  1. TIPOS DE FC Y RELACIÓN CON LOS MECANISMOS DEL DOLOR.
    • Factores contribuyentes biomecánicos
    • Factores contribuyentes bológicos/biomédicos
    • Factores contribuyentes psicosociales/conductuales.

PARTE E: CONSLUSIONES Y CASOS CLÍNICOS

  1. CONCLUSIONES FINALES:
    • Conclusiones finales en relación al tratamiento y pronóstico.
    • Sistemas de valoración-revaloración.
    • Resumen de tomas de decisión clínica.
  1. CASOS CLÍNICOS GRUPALES.