EJERCICIO TERAPEUTICO EN DISFUNCIONES DE MOVIMIENTO DE MMII

OBJETIVOS:

  • Aprender un proceso metodológico de toma de decisiones para establecer un razonamiento clínico en el abordaje de la patología musculoesquelética de los miembros inferiores.
  • Aprender las relaciones biomecánicas y funcionales de los miembros inferiores y su contribución a los patrones de movimiento. Explicación de las posibles hipótesis patomecánicas para entender la relación del movimiento con los cuadros clínicos de los MMII.
  • Aprender  a realizar un proceso lógico y sistematizado de valoración, en relación a la presentación clínica del paciente. Detección de alteraciones de movimiento de los miembros inferiores como factor vinculante al dolor/lesión de los MMII. 
  • Aprender a realizar un abordaje basado en la corrección de los factores contribuyentes mecánicos y del tejido diana a través de le educación, la terapia manual y el ejercicio terapéutico. Se aprenderá a realizar un re-entrenamiento motor con el fin de mejorar un patrón motor relacionado con un determinado cuadro clínico.

PROGRAMA.

PARTE A: INTRODUCCIÓN Y RAZONAMIENTO CLÍNICO

  1. INTRODUCCIÓN.
    • Lesiones MMII: Epidemiología y sobreuso.
    • Implicación del movimiento en la patogénesis de la lesión
    • Subclasificación de la función y del dolor por capas (osea, inerte, contractil y neuromuscular).

2. RAZONAMIENTO CLÍNICO EN SITUACIONES DE DOLOR.

    • Introducción al razonamiento cínico.
    • Resolución de categorías de hipótesis.
    • Ejemplo practico de realización de una historia clínica.

PARTE B: BIOMECÁNICA Y FUNCIÓN

  1. BIOMECANICA DE LA RODILLA:
    • Biomecánica clínica aplicada tibiofemoral y patelofemoral.
    • Implicación de la cadera en la rodilla.
    • Disfunciones de movimiento y relación con cuadros clínicos específicos.
  1. BIOMECANICA DE LA CADERA:
    • Biomecánica clínica aplicada.
    • Modificaciones estructurales y repercusión en la función coxofemoral.
    • Disfunciones de movimiento y relación con cuadros clínicos específicos.
  1. BIOMECANICA DEL PIE:
    • Biomecánica clínica aplicada.
    • Disfunciones de movimiento del pie y relación con cuadros clínicos específicos.

PARTE C: PROPUESTA METODOLÓGICA DE VALORACIÓN

  1. VALORACIÓN DEL ALINEAMIENTO
    • Analisis por planos de movimiento.
    • Conclusiones de hallazgos obtenidos.
  1. VALORACIÓN DEL MOVIMIENTO.
    • Test de movimiento con test secundarios.
    • Generación de hipótesis basadas en las disfunciones de movimiento.
  1. SCREENING CLÍNICO CADERA-RODILLA-PÍE.
    • Test de rango articular.
    • Test de rigidez-flexibilidad reativa.
    • Test de diferenciación estructural.
    • Pruebas de fuerza muscular aplicadas a la disfunción.

PARTE D: PROPUESTA DE TRATAMIENTO

  1. DIAGNOSTICO ESTRUCTURAL Y RED FLAGS
    • Patrones de dolor.
    • Diferenciación estructural y cribados.
    • Identificación de cuadros clínicos.
  1. LA ALOSTASIS COMO PARADIGMA DE TRATAMIENTO
    • Introducción a los modelos de tratamiento.
    • Generación de un entorno adaptativo.
    • Mecanotransducción de partes blandas
  1. TRATAMIENTO CADERA-RODILLA-PIE
    • Control de inductores.
    • Dosificación de ejercicio en relación a la fuente de síntomas.
    • Ejercicio terapéutico y terapia manual basada en la corrección de déficit del binomio cadera-rodilla:
          • Aducción y rotación interna / patrón de valgo.
          • Aducción y rotación interna / rotación TF.
          • Abducción y rotación externa / patrón de varo.
          • Knee pattern / Dominancia del cuadriceps.
          • Hipertensión cadera / rodilla.
    • Ejercicio terapéutico y terapia manual basada en la corrección de déficit de la cadera:
          • Perdida me movilidad osteocinemática
          • Síndrome de deslizamiento anterior.
          • Síndrome de deslizamiento posterior.
          • Síndrome de hipermovilidad accesoria.
          • Síndrome de hipomovilidad..
    • Ejercicio terapéutico y terapia manual basada en la corrección de déficit del píe:
          • Síndrome de flexión dorsal.
          • Síndrome de extensión del hallux.
          • Síndrome de pronacion (Buffer, resupinación y exceso)
          • Síndrome de supinación.
          • Síndrome de apertura del ángulo.