Estás dentro de una sucesión de entradas con un orden lógico de lectura que conviene seguir. Ahora mismo estás:
- ¿Qué significa?. Pincha aquí para leer.
- Necesidades para el control sagital. ESTAS AQUÍ:
- Variables a tener en cuanta. Pincha aquí para leer.
- Aplicación practica (Ejemplo práctico). Pincha aquí para leer.
- Bibliografía: Pincha aquí para leer.
parte2: necesidades para el control sagital:
En el post de hoy NO se tienen en cuenta características individuales, ya que esto es un tema de valoración (que se hablará en otros post). Simplemente es un ejemplo (de ente otros muchos posibles), y debe estar sujeto a modificaciones, que serán establecidas mediante la valoración previa de las características del sujeto. Algunos ejemplos de estas características que puedo y debo establecer previamente mediante la valoración son:
- Características del acetábulo: Esto determinará en gran parte el rango de flexión de cadera y el ángulo en el que este es más optimo.
- Encaje coxofemoral (cuadrantes): Similarmente a lo anterior, me determinará el patrón capsular coxofemoral y la posición más idónea para conseguir un mejor encaje en flexión.
- Movimientos accesorios: La eficacia artrocinemática de la flexión de cadera (movimientos accesorios de la cabeza del fémur) para conseguir un rango óptimo y seguro.
- Rigidez flexibilidad relativa (zonas de menor resistencia): Determinar qué partes del cuerpo se mueven con mayor facilidad (tienen menor resistencia al movimiento). Por ejemplo, entre la flexión de cadera y flexión lumbar.
- Flexión dorsal del tobillo: Tendrá una repercusión cinemática en los 3 planos, sobre el tobillo , rodilla, cadera y tronco.
- Movilidad torácica: Tendrá una repercusión sobre la columna y los pilares de estabilización.
- Sinergias de co-contracción: Determinar cual es el control motor que usa la persona para estabilizar el sistema.
- Timming de reclutamiento: Determinar cual es la estrategia de reclutamiento cuando se realiza la extensión de cadera. Por ejemplo, exceso o anticipación de reclutamiento de los extensores lumbares, retardo del glúteo, dominancia isquiotibial, etc.
- Zonas de compensación: Que zonas compensan con mayor facilidad alguna de las alteraciones anteriormente descritas.
Estas características son valoradas cuando necesito moverme en el plano sagital, y en concreto en relación al patrón de movimiento que hoy nos ocupa (squat), ya que todas tienen repercusión sobre este movimiento.