Control neuromuscular en el plano sagital. Parte 1: ¿Qué significa?

Estás en el inicio  sucesión de entradas con un orden lógico de lectura que conviene seguir. El indice de esta sucesión de entradas, con esta temática común es el siguiente:

indice:

  1. ¿Qué significa?. ESTAS AQUÍ:
  2. Necesidades para el control sagital. Pincha aquí para leer.
  3. Variables a tener en cuanta. Pincha aquí para leer.
  4. Aplicación practica (Ejemplo práctico). Pincha aquí para leer.
  5. Bibliografía: Pincha aquí para leer.

 parte 1: significado

En este artículo vamos a exponer un ejemplo de sesión destinada a la preparación neuromuscular en el plano sagital. Concretamente se hará una preparación del mecanismo flexor-extensor (propio de este plano), que se da en el patrón  básico de movimiento del sit to stand o coloquialmente llamado squat (sentadilla).

Lo primero antes de empezar, ¿Qué significa esto?:

Pues bien, los patrones de movimiento del ser humano se desglosan o ejecutan en 3 planos; sagital, frontal y transversal. Cada plano requiere de unas características neuromusculoesqueléticas que garanticen el correcto control del movimiento. Estas características hacen referencia al control motor,  que significa garantizar la estabilidad donde sea necesaria, la movilidad donde sea necesaria, el timming y reclutamiento óptimo, etc. Todo esto hace que el patrón de movimiento se ejecute desde la mayor eficacia y eficiencia posible, acorde a las características del sujeto. Los agentes internos y externos son los que desafían este control, siendo capaces de modificar negativamente los patrones motores, generando una alteración del control motor y con una repercusión negativa tanto para los tejidos (salud tisular), como para el rendimiento (por ejemplo fugas de energía o energy leaks).

Explicado esto, nos centramos nuevamente en el plano sagital. En este plano, el mecanismo flexor y extensor (movimientos propios de esté plano), son los que toman protagonismo. Hay muchas variaciones del mecanismo flexor-extensor, pero hoy nos dedicaremos  a exponer el control de estos mecanismos dentro de un patrón básico del movimiento humano, el Sit to tand, o lo que en el ámbito del entrenamiento se transforma en el squat o sentadilla.

pincha aquí para seguir con la lectura en el siguiente apartado: PARTE 2: necesidades.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s