Control neuromuscular en el plano sagital. Parte 3: Variables a tener en cuenta.

Estás dentro de una sucesión de entradas con un orden lógico de lectura que conviene seguir. Ahora mismo estás:

  1. ¿Qué significa?. Pincha aquí para leer.
  2. Necesidades para el control sagital. Pincha aquí para leer.
  3. Variables a tener en cuanta.  ESTAS AQUÍ:
  4. Aplicación practica (Ejemplo práctico). Pincha aquí para leer.
  5. Bibliografía: Pincha aquí para leer.

parte 3: variables a tener en cuenta.

En el ejemplo de hoy, propondremos una progresión dirigida a la preparación y control de estas variables que tienen consecuencias sobre el movimiento. Similar a lo que denominamos calentamiento, necesito incidir sobre los diferentes subsistemas (activo (Musculoesquelético), pasivo  (osteoarticular) y de control (SNC)), para preparar al sistema a levantar carga de forma eficiente y eficaz en este patrón (squat).  A continuación, se expondrán las variables que se  tienen en cuenta en esté ejemplo, debido a que son determinantes para la realización del movimiento con un correcto control motor:

  • Disociación lumbopélvica:[1-6]: Si no sabes que significa esto, quiero que veas la Imagen 1. Aquí se aprecia un ejemplo de una disociación correcta e incorrecta. En las fotos de la izquierda (A), se observa una correcta disociación, la cadera se flexiona en cadena abierta y cadena cerrada sin adaptación lumbar. Sin embargo en (B), se observa un patrón alterado de flexión, la zona lumbar es mas flexible que la flexión de cadera, produciéndose una flexión lumbar excesiva y anticipada (con lo que esto supone para la columna). Igualmente, también puede ocurrir para la extensión.
1

Imagen 1: Disociación lumbopélvica en la flexión. En cadena abierta a la izquierda y cerrada a la derecha. (A): Disociación correcta. (B): Disociación incorrecta.

  • Movilidad torácica: [7-9]Una limitación a la movilidad torácica dificultará la posición óptima de la columna para tolerar carga, así como el movimiento de la cintura escapular. Esto generará que otras zonas tengan que compensar con un torque extensor, normalmente la charnela toracolumbar, zona que termina recibiendo un exceso de estrés.
  • Movilidad flexión dorsal del tobillo: [10-13]Vinculada con alteraciones del movimiento, como por ejemplo la pronación del pie, rotación tibial, colapso medial de la rodilla (valgo), rotación interna/aducción de cadera, inclinación excesiva del tronco, hiperextensión lumbar, etc. Todas estás alteraciones pueden deberse a una flexión dorsal limitada, y en todas ella se reproduce un mecanismo lesional (de tobillo, de rodilla, lumpopélvico, etc). Obsérvese en la imagen 2, las consecuencias que tiene esta limitación en el plano sagital, y en la imagen 3, las que tiene en el plano frontal y transversal.
2

Imagen 2: Consecuencias cinesiológicas en el plano sagital de la limitación de flexión dorsal. En la imagen (A), el sujeto encuentra su limite de flexión dorsal del tobillo, por lo que si quiere seguir bajando (B) ,necesita flexionar más el tronco hacia delante (flexión de cadera desde el tronco), ya que no puede posteriorizar más su glúteo. Esto ocasiona que el vector de fuerza (flecha roja del tronco), ya no siga el eje de compresión (carga axial), imponiendo así en (B) mucha fuerza de cizalla (en dirección antero-posterior a la columna). En (C), si esta persona quiere compensar para mirar al frente, es su charnela toracolumbar la que tiene que extenderse, imponiendo mucho estrés.

3

Imagen 3: Consecuencias cinesiológicas en el plano frontal y transversal de la limitación de flexión dorsal. En la imagen (A), el sujeto encuentra su limite de flexión dorsal del tobillo, por lo que si quiere seguir bajando (B), incrementando el rango en el tobillo (a diferencia de la imagen2, que lo hace en la cadera), se observa la cantidad de compensaciones que ocurren, reproduciendo múltiples mecanismos de lesión.

 

  • Control excéntrico del glúteo en la flexión de cadera [14-19]:Que el glúteo asuma este rol, implica que se incremente la estabilidad lumbar, sacroiliaca y del MMII, evitando además alteraciones similares a las expuestas en la flexión dorsal del tobillo (por ejemplo, el colapso medial de la rodilla por un fallo en aducción y rotación interna del fémur (imagen5)). Otro problema derivado, es que sean los extensores lumbares quien asuman el rol del control excéntrico (frenado del tronco), imponiendo mucha carga sobre la columna (excesiva carga de cizalla, como se aprecia en la imagen 2 (b)). Además, estos músculos (con pequeños brazos de palanca) tienen que ejercer mucha fuerza para poder frenar el movimiento, ya que son mecánicamente ineficientes por su cercanía al eje de movimiento (Imagen 4).
4

Imagen 4: Brazo de palanca de los músculos extensores lumbares. Obsérvese que debido a la cercanía al eje de rotación (punto azul) el brazo de palanca de estos músculos es mínimo (flecha azul). Las flechas rojas exponen el vector de fuerza de los músculos extensores.

 

  • Control concéntrico del glúteo en la extensión de cadera: [14-19]Si falla, se producen alteraciones similares a lo expuesto en el control excéntrico. Estudios muestran como quienes usan los aductores para extender la cadera tienen mayor desplazamiento medial de la rodilla (imagen 5).
5

Imagen 5: Obsérvese como esta perdida de estabilizad en el plano frontal produce alteraciones en la columna lumbar y en todo el MMII, provocando un colapso en valgo con aducción y rotación interna del fémur (imágenes A y B). Véase como la contribución del glúteo puede contribuir a mejorar este patrón gracias a la capacidad de frenar la aducción y la rotación interna del fémur (imágenes C y D).

  • Sinergia de co-contracción estabilizadora:[5, 20-22]: Principalmente, por medio de la pared abdominal, dorsal/erectores torácicos y musculatura glútea (sobre todo mayor y medio) (Imagen 6).
6

Imagen 6: Elementos estabilizadores: En el centro, un corte transversal de L3 donde multitud de músculos se insertan este entramado fascial, formado por la fascia toracolumbar y abdominal. A la izquierda, como los músculos glúteo y dorsal tensan y estabilizan aún más este sistema. A la derecha, la conexión que el glúteo tiene con la fascia lata y fascia toracolumbar, influyendo en la estabilidad también del MMII.

PINCHA AQUÍ PARA SEGUIR CON LA LECTURA EN EL SIGUIENTE APARTADO: PARTE 4: Aplicación practica (Ejemplo práctico).

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s