Estiramientos pasivos: PARTE 2.2.2: ¿Que puede verse afectado? Los estiramientos pasivos y el aprovechamiento de la energía elástica.

Estás dentro de una sucesión de entradas con un orden lógico de lectura que conviene seguir. Ahora mismo estás:

PARTE 1: LOS ESTIRAMIENTOS PASIVOS  EN LA SALUD:

  1. Introducción al tema. Pincha aquí para leer. 
  2. ¿Ayudan a prevenir lesiones? ¿Y a mejorar el dolor tras el ejercicio? Pincha aquí para leer.
  3. ¿Ayudan al tratamiento de contracturas?.Pincha aquí para leer.
  4. ENTENDIENDO LA FLEXIBILIDAD. ¿Es la flexibilidad un marcador de buena condición física y de prevención de lesiones?; ¿Sirven los estiramientos pasivos para ganar flexibilidad?

PARTE 2: LOS ESTIRAMIENTOS EN EL RENDIMIENTO: 

  1. Evidencia científica frente aspectos como fuerza, potencia, velocidad, economía. Pincha aquí para leer.
  2. ¿Qué necesitamos en el rendimiento que puede verse afectado por los estiramientos? 
    • 2.1. Los estiramientos pasivos y las aferencias. Pincha aquí para leer.
    • 2.2 Los estiramientos pasivos y el aprovechamiento de la energía elástica. ESTÁS AQUÍ

PARTE 3: APLICACIÓN PRÁCTICA: Pincha aquí para leer.

BLIBLIOGRAFÍA: Pincha aquí para leer.

Los estiramientos pasivos y el aprovechamiento de la energía elástica: 

En muchos deportes, un factor de rendimiento viene determinado por la capacidad de almacenar y recuperar energía elástica. Esta capacidad la tenemos debido a las características de nuestros tejidos (concretamente una estructura importante es la unidad musculo-tendón).  Esta capacidad  hace que puedan funcionar como un muelle, que es capaz de ejercer gran fuerza. Pero para que esto se produzca se tienen que dar una serie de características. Para entenderlo mejor quiero que veas la (imagen 21). Esta imagen muestra 2 muelles, uno muy rígido y otro muy “dado de si”, ambas situaciones hacen que no se pueda desarrollar este almacenaje y recuperación de energía elástica de forma eficiente. Si el muelle está demasiado rígido (aplicado a nuestros músculos un exceso de co-contraccion), no será capaz de almacenar energía elástica, ya que no  podemos “cargar” el muelle. Por el contrario, si el muelle está “dado de si” (aplicado a nuestros músculos un exceso de laxitud o disminución de rigidez), igualmente tampoco puede cargar y transferir esta energía. Como es lógico esto cambia también en función del musculo que hablemos, ya que no todos los músculos tienen las mismas características tendinosas, anatómicas,  de inervación,  de tipo de fibra,  de articulaciones que abarca etc. 

21Imagen 21: Muelle rígido y  muelle “dado de si”, a modo de comparativa con nuestros músculos.

Se ha valorado si los estiramientos pasivos pueden tener una implicación funcional con respecto a esta características, y como se puede deducir una vez explicado el creep (capacidad de deformación) de los tejidos, los estiramientos afectan negativamente a esta unidad musculo-tendón, interfiriendo en el almacenamiento y recuperación de energía elástica [12, 27, 34]. El estiramiento reduce la rigidez de esta unidad y además, está reducción se mantiene durante un tiempo (Imagen  22).

22Imagen 22: Efectos del estiramiento en la reducción de la rigidez músculo-tendón que afecta al aprovechamiento de la energía elástica. Extraído de[34].

Para terminar el apartado de los estiramientos en el ámbito del rendimiento podemos resumir lo contado en unos pocos puntos importantes: 

  • El estiramiento pasivo está correlacionado con la disminución del rendimiento.
  • Los estiramientos pasivos producen alteraciones propioceptivas, reflejas y funcionales
  • El estiramiento activo esta correlacionado con un aumento del rendimiento.
  • Los estiramientos activos no tienen contraindicaciones [35-37].
  • Es necesario tener la movilidad necesaria para las características del deporte o actividad siempre con estabilidad. Estirar más allá de esos rangos no es necesario.
  • Estirar pasivamente puede alterar el almacenamiento y recuperación de energía elástica imprescindible para actividades que requieran usar los músculos a modo de “muelles”.
Pincha aquí para continuar la lectura con el siguiente apartado: Parte 3:  Aplicación práctica.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s