Estiramientos pasivos: PARTE 1.4.2: ¿La falta de flexibilidad se debe llamar acortamientos?

Estás dentro de una sucesión de entradas con un orden lógico de lectura que conviene seguir. Ahora mismo estás:

PARTE 1: LOS ESTIRAMIENTOS PASIVOS  EN LA SALUD:

  1. Introducción al tema. Pincha aquí para leer.
  2. ¿Ayudan a prevenir lesiones? ¿Y a mejorar el dolor tras el ejercicio? Pincha aquí para leer.
  3. ¿Ayudan al tratamiento de contracturas?.Pincha aquí para leer.
  4. ENTENDIENDO LA FLEXIBILIDAD. ¿Es la flexibilidad un marcador de buena condición física y de prevención de lesiones?; ¿Sirven los estiramientos pasivos para ganar flexibilidad?
    • 4.1. Relación con la salud y VALORACIÓN de las necesidades. Pincha aquí para leer.
    • 4.2. ¿La falta de flexibilidad se debe llamar acortamientos?. (ESTÁS AQUÍ).
    • 4.3. ¿Cómo se consigue cambiar la extensibilidad de un músculo  ¿Es el estiramiento pasivo la mejor forma de obtener flexibilidad?. Pincha aquí para leer.

PARTE 2: LOS ESTIRAMIENTOS EN EL RENDIMIENTO: 

  1. Evidencia científica frente aspectos como fuerza, potencia, velocidad, economía. Pincha aquí para leer.
  2. ¿Qué necesitamos en el rendimiento que puede verse afectado por los estiramientos? 

PARTE 3: APLICACIÓN PRÁCTICA: Pincha aquí para leer.

BLIBLIOGRAFÍA: Pincha aquí para leer.

4. Entendiendo la flexibilidad:

4.2. ¿La falta de flexibilidad se debe llamar acortamientos?

Para empezar, a todo lo que le falta extensibilidad le llamamos “acortamiento”, y esto no es ni de lejos cierto. Si verdaderamente un músculo es más corto de lo que debiera, los estiramientos pasivos no le van hacer ni cosquillas. Luego hablaremos que tipo de adaptaciones se deben producir para ganar esta extensibilidad, pero antes tenemos que diferenciar entre distintos tipos de “falta de flexibilidad”. Un músculo puede no lograr su rango por varias razones:

  • Acortamiento muscular: El músculo tiene una menor longitud real.
  • Rigidez: El músculo esta más rígido que su par de fuerzas pero no es corto.
  • Co-contracción: El músculo se contrae más de lo que debiera y no deja que lo estiren.

Para entender más estos puntos, vamos a verlo de una forma gráfica y sencilla. En primer lugar vamos a analizar la diferencia entre un músculo rígido y uno acortado. La (imagen 10 y 11) muestra un ejemplo de esto. Quiero que te imagines los músculos como un muelle. Si dos muelles exactamente igual de largos están unidos y uno es mas rígido que el otro, al ser estirados, el rígido arrastrara lógicamente a su par de fuerzas (el otro muelle menos rígido). Pues bien, esto ocurre con nuestros músculos, 2 músculos pueden ser igual de largos, pero pueden tener distintos niveles de rigidez. Esto hace que se produzcan compensaciones antes de conseguir el rango (arrastrando al otro músculo o «muelle», en lugar de estirarse). La rigidez de un musculo viene determinada en gran medida por las proteínas estructurales (titina), la matriz extracelular,  el colágeno y las uniones débiles de actina y miosina . En estos casos, no solo se debe estirar el rígido. Si solo hago esto, no estaré entonces modulando la tensión entre ambos,  que esta provocando esta diferencia en los valores de rigidez (pero esto se explicará más adelante).

10Imagen 10: Diferencia entre un músculo rígido y corto. En A y B cuando el musculo recto anterior del cuádriceps se estira produce una lordosis lumbar como compensación para conseguir los 135º. Sin embargo en A cuando la pelvis se estabiliza para que no compense igualmente se consiguen los 135º por lo que es músculo es rígido pero no corto. Por otro lado, en B cuando se estabiliza no se consiguen los 135º por lo que el músculo es corto.

 

11Imagen 11: Mismo ejemplo pero con un caso real. En este caso el músculo es rígido pero no corto.

Por otro lado la co-contraccion es dada cuando los músculos están muy solicitados por el SNC, en estos casos son contraídos cuando se están estirando, lo que dificulta su extensibilidad (normalmente se toman como rígidos igualmente). Aunque Sherrington definió el principio de inervación reciproca, como un reflejo medular que inhibía el antagonista al activar el antagonista (ejemplo cuando contraigo el bíceps se relaja el tríceps. Ver aquí), esto es más complejo, ya que siempre debe de haber una cierta co-contracción del antagonista para estabilizar la articulación y hacer el frenado excéntrico del movimiento. Cuando esto es exagerado es lo que se puede llamar co-contraccion, y no es otra cosa que una falta de relajación del músculo.

Pincha aquí para seguir la lectura con el siguiente apartado: Parte 1.4.3: ¿Cómo se consigue cambiar la extensibilidad de un músculo  ¿Es el estiramiento pasivo la mejor forma de obtener flexibilidad?.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s