Estiramientos pasivos: Parte 1.3: ¿Ayudan al tratamiento de contracturas?

Estás dentro de una sucesión de entradas con un orden lógico de lectura que conviene seguir. Ahora mismo estás:

PARTE 1: LOS ESTIRAMIENTOS PASIVOS  EN LA SALUD:

  1. Introducción al tema. Pincha aquí para leer.
  2. ¿Ayudan a prevenir lesiones? ¿Y a mejorar el dolor tras el ejercicio?.  Pincha aquí para leer.
  3. ¿Ayudan al tratamiento de contracturas?.(ESTÁS AQUÍ).
  4. ENTENDIENDO LA FLEXIBILIDAD. ¿Es la flexibilidad un marcador de buena condición física y de prevención de lesiones?; ¿Sirven los estiramientos pasivos para ganar flexibilidad?

PARTE 2: LOS ESTIRAMIENTOS EN EL RENDIMIENTO: 

  1. Evidencia científica frente aspectos como fuerza, potencia, velocidad, economía. Pincha aquí para leer.
  2. ¿Qué necesitamos en el rendimiento que puede verse afectado por los estiramientos? 

PARTE 3: APLICACIÓN PRÁCTICA: Pincha aquí para leer.

BLIBLIOGRAFÍA: Pincha aquí para leer.

3.¿Ayudan en el tratamiento de contracturas?

Las contracturas no es el tema de esta entrada, pero si tienes una, quizá debas dejarla ahí. Plantéate que tu organismo ha generado una contractura seguramente por alguna razón funcional necesaria, no las crea por capricho. Por ejemplo, esta semana me encontré con una persona que tenia un síndrome de dolor patelofemoral, diagnosticada de condromalacia y diagnosticada  con un exceso de deslizamiento lateral de la patela. Cuando acudió a su fisio, le palpó el vasto medial del cuádriceps. Sorprendida se quedo, que a la palpación le dolía y que tenía una contractura. ¿Hay que quitar esa contractura?. Plantéate que tu cuerpo ha podido generar una contractura en ese músculo, con el fin de intentar por todos los medios controlar ese desplazamiento lateral de la rotula (imagen 2) que esta ocasionando un daño en su cartílago retropatelar.

2Imagen 2: Vector de fuerza del vasto medial oblicuo (VMO) estabilizando la rotula medialmente.

 Independiente de esto, volviendo al tema de hoy. ¿Nos pueden ayudar los estiramientos a tratar una contractura? De nuevo la respuesta es no. Es costumbre que cuando acudimos al fisio por un dolor en los trapecios, volvamos a casa con un masaje y unos estiramientos para hacer diariamente, tanto para prevenir como para tratar contracturas, y así mejorar el dolor. Pues bien, una revisión de 35 estudios con 1391 participantes [6] mostró que en realidad esta no es la solución. Los resultados fueron:

  • No tener efectos significativos en personas con, o en riesgo de contracturas.
  • Poco o ningún efecto en el dolor,  en la espasticidad, en la limitación de la actividad, y sobre la mejora de una restricción en la calidad de vida.

La misma reflexión con la prevención la podemos hacer ahora, hay gente que piensa “bueno, pero estirar no es malo, por lo que no pasa nada si estiro diariamente ya que trabajo tiempo sentado y se me cargan los trapecios”. Si es este tu caso, plantéate una cosa:

Has visto que no sirve para el manejo del dolor, ni para tratar una contractura. Pero lo malo es que puedes ,en algunas ocasiones ,empeorar el problema, me explico: Estamos acostumbrados a hablar de músculos cortos, rígidos, con exceso de tono, como sinónimo de algo potencialmente dañino, sin embargo nunca hablamos de algo elongado, sobre-estirado, etc. Y es un error porque la musculatura que está en estas condiciones, además de no estabilizar correctamente un link articular, es la que más dolores provoca debido a que están continuamente expuestos a una carga o tensión excéntrica. Quiero que veas la (imagen 2 y 3), una real y otra en dibujo,  y que te imagines el músculo como una cuerda que está soportando gran carga y que poco a poco se está desilachando. En estos casos, si estiras el músculo ¡estas estirando algo que esta “dado de si”! por lo que estas produciendo aun un daño mayor, ¿No ves que se pasa todo el día sobre-estirado recibiendo carga?. ¡No lo estires mas!. En este caso el objetivo seria acortar los puentes cruzados para permitir la curación a corto plazo y prevenir a largo plazo.

3Imagen 3: Músculo trapecio soportando una tensión excéntrica por la posición de la columna y cintura escapular. Extraído de Anatomy Trains[7].

 4Imagen 4: Trapecio superior derecho elongado, soportando una carga excéntrica.

Es importante por lo tanto observar y valorar antes de ejecutar ideas pre-establecidas que tengamos en nuestra cabeza. Eso es razonamiento lógico.

Pincha aquí para seguir la lectura con el siguiente apartado: Parte1.4.1: ENTENDIENDO LA FLEXIBILIDAD.Relación con la salud y VALORACIÓN de las necesidades.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s