1.LOS ESTIRAMIENTOS PASIVOS Y LA FLEXIBILIDAD: introducción al tema e índice de contenidos
Tema controvertido y delicado el de hoy. Tenía ganas de abordar este tema, debido a que ya empieza a ser necesario establecer unas bases fundamentadas en relación a algo que parece tan común, que ni paramos a aplicar un razonamiento correcto ,acorde a lo que hoy se conoce sobre esta materia. El problema es que “golpear” a la flexibilidad o a los estiramientos, un pilar para muchos entrenadores, fisioterapeutas, terapias como el yoga, etc., puede no ser de agrado para mucha gente, que los han convertido en uno de sus pilares maestros. Aun así, creo que es hora de evolucionar, y echar mano de la ciencia para que podamos avanzar a medida que inevitablemente también lo hace la ciencia y la clínica. ¡A por ello!
¿Eres fisioterapeuta?¿Eres entrenador? ¿Das clases colectivas?. Si es así, ¿Cuantas veces has pre-escrito estiramientos? ¿Para que lo has hecho? ¿ Qué pretendías conseguir?. No quiero comenzar diciendo que los estiramientos pasivos son malos, quiero empezar haciéndote reflexionar en que es probable, que los beneficios que en tu cabeza estaban cuando los pre-escribiste, quizás no sean del todo ciertos. Para no ser bruscos desde el principio con este pilar maestro, y que todo se derrumbe, quiero empezar diciendo que no es que los estiramientos sean malos, si no que probablemente no sean buenos o no sean útiles para el fin que pensabas. En unas primeras líneas quiero exponer lo que la ciencia dice al respecto, y luego aportaré mi forma de verlo. Para organizarlo de una forma mas comprensiva, debido a su extensión, lo vamos a dividir en 3 apartados. Primero los estiramientos en el ámbito de la salud. En este apartado se hará hincapié en que es lo que debemos de comprender cuando hablamos de flexibilidad como “cualidad física”. Segundo abordaremos los estiramientos en el ámbito del rendimiento, y por último unas ideas prácticas sobre todo lo que contemos.
ÍNDICE DE CONTENIDOS:
PARTE 1: LOS ESTIRAMIENTOS PASIVOS EN LA SALUD:
- Introducción al tema. (ESTÁS AQUÍ).
- ¿Ayudan a prevenir lesiones? ¿Y a mejorar el dolor tras el ejercicio? Pincha aquí para leer.
- ¿Ayudan al tratamiento de contracturas?.Pincha aquí para leer.
- ENTENDIENDO LA FLEXIBILIDAD. ¿Es la flexibilidad un marcador de buena condición física y de prevención de lesiones?; ¿Sirven los estiramientos pasivos para ganar flexibilidad?
- 4.1. Relación con la salud y VALORACIÓN de las necesidades. Pincha aquí para leer.
- 4.2. ¿La falta de flexibilidad se debe llamar acortamientos?. Pincha aquí para leer.
- 4.3. ¿Cómo se consigue cambiar la extensibilidad de un músculo ¿Es el estiramiento pasivo la mejor forma de obtener flexibilidad?. Pincha aquí para leer.
PARTE 2: LOS ESTIRAMIENTOS EN EL RENDIMIENTO:
- Evidencia científica frente aspectos como fuerza, potencia, velocidad, economía. Pincha aquí para leer.
- ¿Qué necesitamos en el rendimiento que puede verse afectado por los estiramientos?
- 2.1. Los estiramientos pasivos y las aferencias. Pincha aquí para leer.
- 2.2 Los estiramientos pasivos y el aprovechamiento de la energía elástica. Pincha aquí para leer.
PARTE 3: APLICACIÓN PRÁCTICA: Pincha aquí para leer.
BLIBLIOGRAFÍA: Pincha aquí para leer.