Glúteo mayor: Parte 2.4: Debilidad por un mal control motor (implicación agonista).

Estás dentro de una sucesión de entradas con un orden lógico de lectura que conviene seguir. Ahora mismo estás:

PARTE 1: IMPLICACIONES FUNCIONALES DEL GLÚTEO MAYOR:

  1. El glúteo y su cambio de función.  Pincha aquí para leer.
  2. El glúteo y la fascia toraculumbar. Pincha aquí para leer.
  3. El glúteo en la articulación sacroiliaca. Pincha aquí para leer.
  4. El glúteo y las cadenas oblicuas posteriores. Pincha aquí para leer.
  5. El glúteo en la centralización de la cabeza del fémur. Pincha aquí para leer.
  6. El glúteo en la estabilización lateral de la pelvis y control del MMII.Pincha aquí para leer.

PARTE 2: VALORACIÓN: 

  1. Valoración general de debilidad del glúteo mayor. ¿Causa o consecuencia?: Test de fuerza y debilidad en un rango.  Pincha aquí para leer.
  2. Inhibición causada por un problema nervioso (Tensión, compresión, hernia, mixto, Etc).Pincha aquí para leer.
  3. Inhibición refleja por la ley de inhibición reciproca (implicación antagonista). Pincha aquí para leer.
  4. Debilidad por un mal control motor (implicación agonista). (ESTÁS AQUÍ).

BIBLIOGRAFÍA: AL FINAL DE ESTA ENTRADA

4. Debilidad por un mal control motor (implicación agonista).

Similar a lo explicado entre los agonistas-antagonistas, puede ocurrir entre sinergistas. Los sinergistas son músculos que comparten una de sus funciones y con lo cual colaboran en la realización de un movimiento. En la cadera un caso claro se da entre los isquiotibiales y el glúteo, ya que entre las funciones que tienen, ambos comparten la de extender la cadera o realizar la retroversión de la pelvis (también ambos tienen implicación en la ASI) (imagen 15). Si los isquiotibiales se vuelven dominantes en la extensión de cadera (importante ver lo que ocasiona Aquí) el glúteo puede que se vuelva “vago” y no colabore lo suficiente o como debiera porque los isquiotibiales le están haciendo todo el trabajo. El problema de esto es que el glúteo verá también entorpecidas sus otras funciones (ya mencionadas en la PARTE 1y el isquio aumentadas las suyas, por lo que esto creara un efecto domino.  Como expuso Vladimir Janda en 1983;  “La musculatura hiperactiva, con una contracción mantenida, en una situación de facilitación mantenida, Etc. No solo obstaculiza/inhibe al antagonista vía ley de Sherrington (inhibición reciproca) sino que también se vuelven activos en movimientos que no les corresponden (alteración de las sinergias) “

Esta inhibición o mala colaboración del glúteo en la extensión de cadera sin embargo, puede ser consecuencia pero también causa de que los isquiotibiales tengan que aumentar su trabajo. Un ejemplo de esto; imagínate que por una asimetría de la pelvis, con un exceso de rigidez en los aductores y cuadrado lumbar ipsolateral (imagen 37) (debido a que estos músculos están en posición de acortamiento Imagen 37),  hacen que la musculatura glútea (glúteo medio, glúteo mayor) estén elongados, débiles en rango interno y con un pobre reclutamiento. Esto hará que otros músculos como los isquiotibiales (o incluso los propios aductores) puedan asumir el rol del glúteo en la extensión de cadera. En este caso el aumento de la dependencia de los isquiotibiales es una consecuencia. 

37Imagen 37: Obsérvese como en el lado izquierdo, la pelvis está más elevada que en el lado derecho. Esto implica que la cadera derecha esté en aducción, colocando al CL y a los aductores en una posición de acortamiento (flechas rojas) y a los abductores (glúteo mayor y medio) en una posición de elongamiento. Adaptado de [28].

En otros casos, como es el de muchos futbolistas, personas que realizan muchas actividades de alta carga como correr, saltar, etc. El exceso de uso de los músculos mas movilizadores, como es el caso de los isquiotibiales, (con gran ventaja para hacer este tipo de movimientos ya que es biarticular, con grandes tendones que almacenan mucha energía elástica), puede hacer que poco a poco el glúteo vaya tomando menos protagonismo. En este caso el aumento de la dependencia de los isquiotibiales es una causa. ¡Y aun así muchos entrenadores se pasan el día ejercitando los isquios!.

A continuación vamos a exponer alguna forma de valorar este patrón inadecuado de extensión de cadera (con alteración en las sinergias).  Un clásico test es el descrito por Vladimir Janda. Janda creo e inicio una gran escuela de trabajo que se ha ido progresivamente mejorando y evidenciando. Este autor fue el pionero en medir los perfiles de activación de una forma sencilla, sin necesidad de dispositivos sofisticados como la EMG. Estos test (solo vamos a exponer de la extensión de cadera), aunque poco funcionales, aportan información útil sobre como el sistema de control motor recluta la musculatura en un determinado movimiento. Es decir, en este caso valoraremos la estrategia motora de reclutamiento para la extensión de cadera (perfiles de activación).  Este test se denomina:

  • Test de extensión en prono (Prone hip extensión test):

Hay varias formas de hacerlo. Pero el objetivo es ver en que orden se activa la musculatura cuando pedimos a la persona que realice una extensión de cadera. El orden correcto debe ser

  • 1º  glúteo y 2º Isquiotibiales: La activación de estos debe ser prácticamente a la vez, si primero es el glúteo perfecto, si  lo es el isquiotibial, entonces la contracción del glúteo debe ir prácticamente seguida.
  • 3º Erectores lumbares contralaterales
  • 4º Erectores lumbares ipsolaterales.
  • 5º Se puede valorar también los erectores torácicos pero solo nos quedaremos en el 4º para que sea mas fácil.
  • Para valorarlo se colocara con una mano, un dedo sobre los isquiotibiales, otro sobre el glúteo. Mientras, con la otra mano se colocaran sobre los erectores lumbares, un dedo para los contralaterales y otro para los ipsolaterales (imagen38).
  • En esta posición pedimos la extensión de cadera y anotamos el orden de contracción.
  • Si no podemos “tocar” al paciente se puede observar visualmente el retardo con el que el glúteo se contrae una vez iniciado el movimiento.

38Imagen 38: Hip prone extensión test.  Una mano palpa los isquiotibiales y el glúteo y la otra los erectores lumbares.

  • Los errores más comunes aquí, son el retardo del glúteo o el inicio anticipado/dominancia de los erectores lumbares o los isquiotibiales. Es decir secuencias tales como
    • 2º-3º-1º
    • 2º-…..-1º-3º
    • 3º-2º-1º

Lo que nos concierne en esta entrada que es sobre el glúteo, es saber que si observo un retardo del glúteo es que no tiene un control neuromuscular bueno (sea por la causa que sea) y que por lo tanto las funciones que debe hacer cuando se contrae, pueden estar alteradas. En relación a este test se publicó un estudio el cual media la especificidad y sensibilidad [29]. Los resultados fueron una sensibilidad del  63,6% y una especificidad del 81,3%.

  • Bridge Test:

Otro test (que también vale como ejercicio), es pedir la realización de un puente mientras se palpan los isquiotibiales viendo por un lado, si se activan de forma anticipada y dominante  y por otro lado la capacidad de disociar (imagen 39). En algunos casos es tan increíble que solo el mismo proceso de pensar en activar los glúteos para hacer el movimiento ya activa los isquios y son incapaces de contraer el glúteo sin contraer los isquiotibiales. 

39Imagen 39: Puente o bridge con las manos en los isquiotibiales para sentir su activación.

Creo que con lo visto hasta ahora es suficiente para.

  • Saber cuales son los roles verdaderamente del glúteo mas allá de sus funciones clásicas.
  • Que puede pasar si el glúteo no funciona correctamente.
  • Valorar si el glúteo esta actuando como debe y alguna de las causas de ello.

Muchas gracias por la atención. 

Victor Ortega Pascual

BIBLIOGRAFÍA:

1. Delp, S.L., et al., Variation of rotation moment arms with hip flexion. J Biomech, 1999. 32(5): p. 493-501.

2. Andry Vleeming, P., Vert Mooney, MD, and Rob Stoeckart, PhD Movement, Stability & Lumbopelvic Pain. Elsevier, 2007.

3. Neumann, D.A., Kinesiology of the Musculoskeletal System: Foundations for Rehabilitation. Elsevier, 2009. 2nd Edition.

4. Willard, F.H., et al., The thoracolumbar fascia: anatomy, function and clinical considerations. J Anat, 2012. 221(6): p. 507-36.

5. Cohen, S.P., Y. Chen, and N.J. Neufeld, Sacroiliac joint pain: a comprehensive review of epidemiology, diagnosis and treatment. Expert Rev Neurother, 2013. 13(1): p. 99-116.

6. Laslett, M., Evidence-based diagnosis and treatment of the painful sacroiliac joint. J Man Manip Ther, 2008. 16(3): p. 142-52.

7. gibbons, J., Functional Anatomy of the Pelvis and the Sacroiliac Joint. Lotus publishing, 2016: p. 288.

8. Osar, E., Corrective exercise solutions to common hip and shoulder dysfunction. Lotus publishing, 2012.

9. McGill, S., Low Back Disoreder: Evidence-Based prevention and rehabilitation. Human Kinetic, 2007.

10. Comerford. M., M.S., Kinetic control: The Management of Uncontrolled Movement. Churchill Livingstone, 2012.

11. Sahrmann, S.A., Diagnosis and Treatment of Movement Impairment Syndromes. Mosby., 2002.

12. Lewis, C.L. and S.A. Sahrmann, Effect of posture on hip angles and moments during gait. Man Ther, 2015. 20(1): p. 176-82.

13. Grimaldi, A., Assessing lateral stability of the hip and pelvis. Man Ther, 2011. 16(1): p. 26-32.

14. Ferber, R., K.D. Kendall, and L. Farr, Changes in knee biomechanics after a hip-abductor strengthening protocol for runners with patellofemoral pain syndrome. J Athl Train, 2011. 46(2): p. 142-9.

15. Homan, K.J., et al., The influence of hip strength on gluteal activity and lower extremity kinematics. J Electromyogr Kinesiol, 2013. 23(2): p. 411-5.

16. Myer, G.D., et al., Trunk and hip control neuromuscular training for the prevention of knee joint injury. Clin Sports Med, 2008. 27(3): p. 425-48, ix.

17. Shirey, M., et al., The influence of core musculature engagement on hip and knee kinematics in women during a single leg squat. Int J Sports Phys Ther, 2012. 7(1): p. 1-12.

18. Souza, R.B. and C.M. Powers, Differences in hip kinematics, muscle strength, and muscle activation between subjects with and without patellofemoral pain. J Orthop Sports Phys Ther, 2009. 39(1): p. 12-9.

19. Powers, C.M., The influence of altered lower-extremity kinematics on patellofemoral joint dysfunction: a theoretical perspective. J Orthop Sports Phys Ther, 2003. 33(11): p. 639-46.

20. LD, W., Lower extremity mechanics of females with and with- out patellofemoral pain across activities with progressively greater task demands. . Clin Biomech (Bristol, Avon), 2008.

21. Grimaldi, A., et al., The association between degenerative hip joint pathology and size of the gluteus maximus and tensor fascia lata muscles. Man Ther, 2009. 14(6): p. 611-7.

22. Grimaldi, A., et al., The association between degenerative hip joint pathology and size of the gluteus medius, gluteus minimus and piriformis muscles. Man Ther, 2009. 14(6): p. 605-10.

23. Hollman, J.H., et al., Frontal and transverse plane hip kinematics and gluteus maximus recruitment correlate with frontal plane knee kinematics during single-leg squat tests in women. Clin Biomech (Bristol, Avon), 2014. 29(4): p. 468-74.

24. Padua, D.A., D.R. Bell, and M.A. Clark, Neuromuscular characteristics of individuals displaying excessive medial knee displacement. J Athl Train, 2012. 47(5): p. 525-36.

25. Cowan, S.M., K.M. Crossley, and K.L. Bennell, Altered hip and trunk muscle function in individuals with patellofemoral pain. Br J Sports Med, 2009. 43(8): p. 584-8.

26. Crossley, K.M., et al., Performance on the single-leg squat task indicates hip abductor muscle function. Am J Sports Med, 2011. 39(4): p. 866-73.

27. Kendall´s, Musculos Pruebas Funciones y dolor postural. Marban, 2007. 5ª Ed.

28. Liebenson, C., Rehabilitation of the Spine: A Practitioner’s Manual. Williams y Walkins, 2006.

29. Bruno, P., The importance of diagnostic test parameters in the interpretation of clinical test findings: The Prone Hip Extension Test as an example. J Can Chiropr Assoc, 2011. 55(2): p. 69-75.

8 comentarios en “Glúteo mayor: Parte 2.4: Debilidad por un mal control motor (implicación agonista).

  1. Lupe dijo:

    Increíble trabajo Víctor.
    Soy fisioterapeuta especializada en neurología y haber encontrado este artículo me da la vida!!!!
    Sigue compartiendo tu sabiduría!!
    Mil gracias

    Me gusta

  2. Man Runner dijo:

    Hola Víctor, yo sigo el patrón de pelvis como la figura 37 sin que haya una verdadera dismetría, y sin que me originara problemas anteriormente. Ya no sé qué hacer porque he visitado a todo tipo de médicos, fisios y osteópatas y no resuelvo el desequilibrio. Intento fortalecer, aunque parezca contraproducente, psoas porque parece que es lo único que me alivia, así como estirar tfl y recto femoral. A todo ésto he llegado a prueba y error. Qué podría hacer? Trabajas en Madrid?
    Un saludo

    Me gusta

Deja un comentario