Glúteo mayor: Parte 2.2: Inhibición causada por un problema nervioso

Estás dentro de una sucesión de entradas con un orden lógico de lectura que conviene seguir. Ahora mismo estás:

PARTE 1: IMPLICACIONES FUNCIONALES DEL GLÚTEO MAYOR:

  1. El glúteo y su cambio de función.  Pincha aquí para leer.
  2. El glúteo y la fascia toraculumbar. Pincha aquí para leer.
  3. El glúteo en la articulación sacroiliaca. Pincha aquí para leer.
  4. El glúteo y las cadenas oblicuas posteriores. Pincha aquí para leer.
  5. El glúteo en la centralización de la cabeza del fémur. Pincha aquí para leer.
  6. El glúteo en la estabilización lateral de la pelvis y control del MMII.Pincha aquí para leer.

PARTE 2: VALORACIÓN: 

  1. Valoración general de debilidad del glúteo mayor. ¿Causa o consecuencia?: Test de fuerza y debilidad en un rango. Pincha aquí para leer.
  2. Inhibición causada por un problema nervioso (Tensión, compresión, hernia, mixto, Etc). (ESTÁS AQUÍ).
  3. Inhibición refleja por la ley de inhibición reciproca (implicación antagonista).Pincha aquí para leer.
  4. Debilidad por un mal control motor (implicación agonista). Pincha aquí para leer.

PARTE 3: BIBLIOGRAFÍA.Pincha aquí para leer.

2.Inhibición causada por un problema nervioso (Tensión, compresión, hernia, mixto, Etc.).

Este apartado quizás corresponde más a un fisioterapeuta, pero si eres profesional del deporte también te interesará saberlo. El glúteo mayor esta inervado por el nervio glúteo inferior, correspondiente a los niveles de L5 y S1 (Imagen 26 ).  Los niveles de L5-S1 suelen ser de los niveles mas móviles de la columna lumbar, por lo que aquí es donde normalmente ocurren alteraciones como las protusiones, hernias discales Etc. No quiero decir con esto que porque tengas una hernia ya vas a tener afectado este nervio, si no simplemente exponer  que es una zona que normalmente se mueve más que el resto y por eso desencadena este tipo de consecuencias estructurales. Si estos segmentos bajos, ya sea bien por una hernia, o por una mala estabilización, llega a afectar a una de las raíces nerviosas, por ejemplo debido a una compresión en su salida foraminal (salida de la raíz nerviosa) por moverse la vértebra de forma inestable en rotación y/o flexión lateral), este nervio se puede ver afectado. Al ser un nervio motor, las consecuencias las paga el glúteo, alterándose su capacidad contráctil produciéndose una inhibición y en casos generando dolor si se intenta contraer. Lo mismo ocurre si se afecta la raíz nerviosa de S1.

26Imagen 26: Inervación motora del glúteo mayor por el nervio glúteo inferior perteneciente a los niveles principalmente de L5, S1.

¿Pero puedo hipotizar que existe un problema de esta índole solamente con un MMT (test muscular manual) del glúteo mayor? La respuesta es rotundamente NO. Llegar a concluir este tipo de diagnostico es mucho más complejo, pero para que te hagas una idea, te expongo otras cosas que normalmente deberías ver para esclarecer este diagnostico.

  • Dermatoma: Lógicamente de esos segmentos medulares también saldrán  nervios cutáneos que inervaran de forma sensitiva  una zona del MMII. Estas zonas pueden ser referidas con molestias o dolor si este nivel medular esta afectado. En este caso los mapas de dermatomas  (imagen 27) aunque no exactos, ayudan a ver que zona del cuerpo comprende L5 y S1.

27Imagen 27: Dermatomas de MMII

  • Otros nervios motores (Miotoma): Indispensable valorar también junto al glúteo el tríceps sural y los peroneos. La inervación motora de estos músculos nace de estos mismos niveles, por lo que también deberían estar afectados. Para los flexores plantares normalmente en neurología se pide al paciente andar de puntillas. La imposibilidad de esto puede hacer sospechar de afectación nerviosa.
  • Reflejos: Por ultimo, es de utilidad valorar los reflejos. El reflejo Aquileo es correspondiente al nivel de S1, por lo que valorar la perdida de este reflejo nos puede ayudar a confirmar la hipótesis.

Pincha aqui para seguir la lectura con el siguiente apartado: Parte 2.3: Inhibición refleja por la ley de inhibición reciproca (implicación antagonista)

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s